This post is also available in:
English
Español
WORKSHOP 1:
Redes 5G/6G y uso de MATLAB en prototipado rápido.
Contenido: En este taller se hablara acerca de las bandas de frecuencia utilizadas por la tecnología 5G, una revisión de la interfaz NR y las posibilidades de su implementación en dispositivos de radio definida por software, así como una revisión de los mecanismos de coexistencia entre diferentes servicios de radiocomunicaciones y las funcionalidades que ofrece en la actualidad Matlab para realizar prototipos rápidos y análisis de coexistencia entre bandas de frecuencia. El taller incluye una breve introducción a la evolución de la arquitectura de los sistemas 3GPP y la especificación 3GPP 38.104, Release 17, que incluye bandas de frecuencia, anchos de banda, forma de portadora. Finalmente, se hace una revisión rápida de las tecnologías que se están desarrollando con cara a la 6G. El tutorial puede tener una componente práctica con Matlab, para ilustrar los temas discutidos.
Prof. Andrés Navarro – Universidad ICESI, Colombia
Prof. Andrés Navarro es Ingeniero Electrónico (1993), con un máster en Gestión Tecnológica (1999), ambos de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín. Obtuvo su Doctorado en Telecomunicaciones de la Universitat Politécnica de Valencia en 2003. Es miembro de la IEEE desde 1995 y miembro senior desde 2014. Asesor del comité de gestión del espectro de la agencia Colombiana del Espectro y experto de la UIT. Actualmente es Comcoc de la IEEE y director regional en Latinoamérica, miembro de la junta de gobernadores de Comsoc, miembro del comité de TI de Comsoc. Como experto ITU, asesoro a diferentes gobiernos en TV Digital y gestión del espectro.
Participa en COST CA 20120 INTERACT y en sus versiones anteriores de COST CA15104 IRACON, COST IC1004 y COST 2100. Es miembro de IEICE, EurAAP y ISOC. Actualmente es coordinador del programa de doctorado en Ingeniería y coordinador de la CENIT Centro de Investigación Tecnológica en Salud, un centro conjunto entre el grupo de investigación Biomédica y la Fundación valle del Lili. Sus investigaciones de ingteres son gestión del espectro, planificación de radio móvil (5G 6G), propagación de radio y m-health (salud asistida mediante el móvil).
Introducción al aprendizaje automático usando Orange.
Los sistemas de información y el procesamiento inteligente de datos desempeñan un papel cada vez más importante en los negocios, la ciencia y la tecnología. Recientemente, los sistemas de información avanzados han evolucionado para facilitar la evolución conjunta de las redes humanas y de información dentro de las comunidades. Estos sistemas de información avanzados utilizan varios paradigmas que incluyen inteligencia artificial, gestión del conocimiento y ciencia neuronal, así como paradigmas de procesamiento de información convencionales.
Independientemente de su objetivo específico, cualquier sistema, aplicación o servicio que se involucre el uso de datos, requiere entre sus pasos realizar un análisis en profundidad de la información captada, con el objetivo de aprovechar al máximo sus características particulares y así lograr transformar los datos en conocimiento relevante para la toma de decisiones. Este análisis comienza con la extracción de los parámetros apropiados de los diferentes tipos de datos que informen sobre los rasgos más significativos de los mismos, y de ser posible, detectar firmas de representación únicas sobre dichos datos. Este proceso generalmente se conoce con el nombre de extracción de características.
El objetivo del presente curso de entrenamiento es presentar un acercamiento amigable a una gran gama de técnicas y métodos clásicos del Machine Learning y el análisis de datos. En este curso, aprenderás los conceptos básicos del aprendizaje automático y la minería de datos abarcando los conocimientos necesarios para iniciarte en este mundo. Dentro de los aspectos generales para llevar a cabo un adecuado análisis de datos, se dictarán tanto los fundamentos teóricos como la implementación de los algoritmos más usados como son la Regresión lineal, Regresión logística, SVM, KNN, Árboles de decisión y Redes neuronales. Se mostrarán formas de pre-procesar los datos, alcanzando una comprensión integral acerca de cómo limpiarlos, transformarlos, el manejo variables categóricas y datos no balanceados. Al final de este curso, conocerás el ABC del Aprendizaje Automático y estarás en la capacidad de implementar lo aprendido por tu cuenta. Con la finalidad de realizar un primer acercamiento amigables, se realizarán implementaciones en el software de alto nivel llamado Orange.
Requerimientos para tomar el curso
- Únicamente es necesario una laptop con un mouse para mayor comodidad. (Conexión a Internet)
- No es necesario tener conocimientos de programación
- No es necesario tener profundos conocimientos matemáticos
Prof. Jean Carlo Macancela – Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Prof. Jean Carlo Macancela es Ingeniero Electrónico por la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador, en el año 2016. Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla, en el 2018. Colaborador externo del grupo de investigación y Desarrollo en Tecnologías Industriales (GIDTEC) con el cual ha logrado más de 10 publicaciones en revistas indexadas y congresos a nivel internacional. Colaborador activo en varios eventos académicos dentro de las diferentes universidades de Cuenca.
Docente del máster online Agrotech 4.0 del Centro de Formación Folgado, en Valencia-España Emprendedor, cofundador de la empresa de análisis de datos llamada AmautaTech.
WORKSHOP 2:
Agricultura de precisión con drones.
La agricultura de precisión presenta nuevas oportunidades en el ámbito de la mejora de la productividad de los campos y el cuidado al medio ambiente mediante el uso de la tecnología, tomando en consideración la importancia del agro y entorno para la actualidad y el futuro de la humanidad. Una de estas tecnologías es el uso de drones con sensores multiespectrales y datos geoespaciales, donde se logra de forma eficiente tener un acercamiento acerca del estado de un cultivo, facilitando la integración de los datos y toma de decisiones. La problemática se presenta al momento de comprender quienes pueden acceder a esta tecnología y cómo se puede lograr que pequeños agricultores sean usuarios y logren utilizar estos datos para mejorar sus resultados.
Prof. César Álvarez-Mendoza – Universidad Politécnica Salesiana
Prof. César Álvarez-Mendoza es profesor asistente en la Universidad Politécnica Salesiana en la sede Quito, Ecuador. Obtuvo el doctorado en Sensores Remotos, por la Universidad de Oporto en Portugal, una maestría en Gestión Ambiental e Ingeniería Geográfica ambas en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Tiene experiencia en el manejo de datos geoespaciales y drones en algunos proyectos de investigación. Es consultor para Alliance of Bioversity International and CIAT en las ramas de Sensores Remotos y SIG.
Su investigación se centra en el uso de los sensores remotos y SIG, incluidos los datos de drones, en la ciencia de datos geoespaciales.
Lineamientos bioéticos para el desarrollo de proyectos tecnológicos en el Ecuador.
La realidad actual, confluye que en el Ecuador es indispensable un desarrollo sustentable y sostenible a partir de principios y criterios éticos y bioéticos que permitan en la práctica el cuidado y protección del medio natural. Unido a esto, la creación de comités de Bioética que impulsen la implementación de un código Bioético que regule, el diseño, uso e importación de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. Además de impulsar proyectos técnicos en la construcción y aprobación de los mismos. Esto significa, la urgente necesidad de principios bioéticos para asumirlos de forma objetiva y clara en los grupos de investigación de la universidad y de la sociedad científica, a favor del medio ambiente.
De esta forma, la academia científico-tecnológica, buscará la manera de crear una red de universidades con la implementación de un comité de ética y Bioética, que logre programar, dialogar, y llegar a consensos que logren entablar un cronograma de formación y capacitación a la ciudadanía, e instituciones educativas y así, promover de forma preventiva la evaluación y revisión del impacto de la Tecnología en las respectivas industrias y en el medio ambiente.
Prof. William Ítalo Jumbo-González – Universidad Politécnica Salesiana
Prof. William Ítalo Jumbo González es doctor en Filosofía, mención en la Tecnociencia de la Industria 4.0, investiga en el grupo de investigación en Bioética GI-BI de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, y busca en la práctica a partir de los aportes de las maestrías en Filosofía y en Bioética, sobre el impacto de la tecnología actual en el ser humano, la sociedad y el medioambiente. No obstante, como docente e investigador, trabaja en la implementación de los principios éticos y Bioéticos para el uso responsable del modelo de lenguaje IA, como una herramienta útil y no un sustituto de las relaciones humanas o el juicio crítico, lo que permitirá tomar decisiones informadas y comprender mejor el mundo que nos rodea.
Esto si se aprovecha al máximo el potencial de la IA y utilizarla para mejorar nuestras vidas y nuestro entorno.
Transición acelerada a las energías renovables mediante inteligencia artificial.
Contenido: En este taller se hablara acerca de los esfuerzos para la transición del sector energético los mismos que se han centrado en la construcción de nueva infraestructura baja en carbono, que reemplazará los sistemas heredados intensivos. Se ha centrado con relativa poca inversión y esfuerzo para la transición, las tecnologías digitales de próxima generación, y en particular la inteligencia artificial (IA). Esta poderosa tecnología se puede adoptar más rápidamente y pueden convertirse en una herramienta esencial para la transición energética. La IA ya está demostrando su valor en la transición energética en múltiples dominios, impulsando mejoras medibles en la previsión de energía renovable, las operaciones y la optimización de la red, los activos de energía distribuida y la coordinación de la gestión del lado de la demanda, además de la innovación y descubrimiento de nuevos materiales. La IA tiene un potencial mucho mayor para acelerar la transición energética global, pero solo se realizará si hay una mayor innovación, adopción y colaboración de la IA en toda la industria.
Prof. Renato Sánchez – Universidad Politécnica Salesiana
Prof. Renato Sánchez es ingeniero ambiental de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, master en economía ecológica de FLACSO y Phd en Salud colectiva, ambiente y sociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Actualmente es director de la carrera de Ing. Ambiental, coordinador de la maestría en recursos naturales renovables y profesor de tratamiento de aguas residuales en la Universidad Politécnica Salesiana. Trabaja como asesor en temas de tratamiento de agua residuales y lixiviados, gestión de residuos sólidos; y en temas de divulgación científica.
WORKSHOP 3: Elaboración de mapas de conducción autónoma.
Durante el workshop de elaboración de mapas de conducción autónoma, se profundizará en la importancia de los mapas HD (de alta definición) para la navegación de los vehículos autónomos. Estos mapas proporcionan información precisa y detallada sobre la carretera y su entorno, lo que permite a los vehículos autónomos tomar decisiones de conducción más seguras. Además, se discutirá la importancia de la actualización constante de los mapas HD, ya que la información de la carretera puede cambiar con frecuencia. Otro tema importante que se abordará en el workshop es la necesidad de iniciar en los países la recopilación de los datos para trazar los mapas HD de sus principales vías de acceso para que se garanticen la transitabilidad de los vehículos autónomos con miras a desarrollar la integración de estos tipos de tecnologías para cubrir necesidades latentes de movilidad y de seguridad. Al finalizar se tendrá un mapa HD elaborado desde cero para que un vehículo autónomo pueda llegar a su destino.
Prof. Juan D. Valladolid – Universidad Politécnica Salesiana
Prof. Juan D. Valladolid realizó sus estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Recibió su título de Ingeniero Electrónico de la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Estudió y recibió su Maestría en Control y Automatización Industrial de la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica Salesiana, miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería del Transporte (GIIT) y Director del proyecto de Investigación de Vehículos Autónomos.
Es autor de varios artículos y contribuciones en prestigiosas revistas.
Sus intereses de investigación actuales incluyen sistemas dinámicos híbridos, convertidores de potencia, optimización de sistemas, vehículos eléctricos y sistemas de control no lineal.
Prof. Milton García-Tobar – Universidad Politécnica Salesiana
Prof. Milton García-Tobar es Ingeniero Mecánico Automotriz (2011) por la Universidad Politécnica Salesiana, Máster en Ingeniería del Mantenimiento (2014) por la Universidad Politécnica de Valencia y Máster en ingeniería Matemática y Computación (2021) por la Universidad Internacional de la Rioja.
Prof. Juan P. Ortiz – Universidad Politécnica Salesiana
Prof. Juan P. Ortiz obtuvo su B.Sc. en Ingeniería Electrónica y su M.Sc. en Automatización y Control Industrial de la Universidad Politécnica Salesiana, en 2010 y 2014 respectivamente. Es profesor de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Politécnica Salesiana. Es miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería del Transporte (GIIT). Sus intereses de investigación son la teoría de control no lineal, los vehículos inteligentes, los vehículos eléctricos y la inteligencia artificial.
WORKSHOP 4: Academia Industria: Hallando Soluciones
Ing. Manuel Laredo Garnica – CEO MAMUT, Bolivia
Ing. Manuel Laredo Garnica es emprendedor social Boliviano y fundador de la empresa Boliviana-Paraguaya circular Mamut. Galardonado como uno de los 100 lideres con conciencia mas importantes a nivel Global por la Revista Digital Británica HOTTOPICS.COM, uno de los 25 creadores de una nueva economía en Bolivia por la Revista Nueva Economía en 2018 y entre los 100 lideres bolivianos de mayor reputación por el monitor empresaria corporativo MERCO en el 2022.
Ingeniero Industrial de la Universidad Mayor de San Simón . Master en Polímeros y Bio polímeros de la Universidad Politecnica de Cayalunya en España . Diplomados en Competitividad en Georgetown University y Michigan State University en Estados Unidos. Ganador de 6 premios internacionales de emprendimento social. En 2019,fue Humphrey Fellow en la Universidad de Michigan State en Estados Unidos.
Fundador de Pisos Mamut. Startup de impacto más importante de Bolivia y ganadora de varios premios internacionales como:
2013. Idea innovadora,Premio Innova Bolivia, Bolivia
2014. Premio de excelencia para vivir bien, Ministerio de Desarrollo Productivo de Bolivia
2016. Empresa de mayor impacto de la Región,TICAmercias,Organización de Estados americanos, República Dominicana
2017. Empresa de mayor impacto en manejo de residuos sólidos, premios Latinoamérica Verde (Ecuador)
2017. Beca de empresas sociales,SOCAP,San Francisco,USA
2018. Empresa de mayor Impacto en manejo de residuos sólidos, Premios Viva Schmidheiny, Costa Rica.
2018. Empresa de mayor impacto para el cumplimento de los ODS,Pacto Global-ONU Bolivia.
2019. Empresa de Mayor Impacto Incae Entreprenurship Award
2020. Empresa de Mayor impacto Aim2Florish- Premio Global
2021. Empresa del Publico Global Innovation Award en Abu Dhabi sostenibility week
Director del Centro de Desarrollo Tecnológico Aguayo, en el cual se desarrolla investigación, desarrollo e innovación social enfocadas a la solución de problemas reales de la sociedad.
Como Conferencista Internacional, ha realizado presentaciones en países como Bolivia, México,Perú, Usa, República Dominicana,Canadá,Costa Rica y Ecuador. Como Capacitador de los ODS ha capacitado a más de 2000 jóvenes alrededor de Bolivia y ha presentado dos conferencias TEDx en Cochabamba y Tarija.