Congreso Citis 2017

This post is also available in: enEnglish esEspañol

IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad (CITIS) 2017.

El IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, realizado del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la Sociedad moderna desde la Ingeniería.

En esta edición los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en seis sectores fundamentales de nuestra sociedad: la Educación, el Ambiente, la Salud, la Industria, la Información y las Telecomunicaciones.

El comité científico estuvo conformado por 40 investigadores procedentes de 7 países: España, Reino Unido, Colombia, Brasil, Italia, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas 152 contribuciones, de las cuales 47 fueron aprobadas en forma de ponencias y 16 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el congreso, de las voces de ponentes procedentes de México, Colombia y Ecuador. La audiencia, por su parte, desde el Aula Magna de la UPS, el Auditorio y la Sala de usos múltiples, cumplió respetuosamente la responsabilidad de representar a toda una Sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.

El Congreso contó con cuatro Workshops y espacios de presentación de Posters Científicos. También en el marco del evento se impartieron un total de 13 Conferencias Magistrales en temas tan actuales como la economía de la innovación y su impacto en Ecuador, los retos de la iluminación LED inteligente, comunicaciones cooperativas en Smart Cities, aplicaciones de objetos inteligentes en ambientes de aprendizaje, aplicaciones de la Internet of Things (IoT) a la salud, potencial de la biomasa como sustituto de combustibles fósiles en la industria, medición de la talla funcional de software, redes ópticas de nueva generación, diagnóstico de fallas en procesos industriales, nuevas tecnologías y discapacidad, entre otros.

Dirección en el repositorio Dspace
de la Universidad: https://congresos.ups.edu.ec/index.php/citis/index/pages/view/memorias


WORKSHOPS

WORKSHOP 1: USOS Y ABUSOS DE LA TECNOLOGÍA: CÓMO EVALUAR, PREVENIR E INTERVENIR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 


WORKSHOP 2: GENERACIÓN FOTOVOLTAICA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS REDES INTELIGENTES


WORKSHOP 3: LA INVESTIGACIÓN EN LA ERA DIGITAL: CLAVES EN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


WORKSHOP 4: PROCESO EDITORIAL PARA LA INDEXACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS A SCOPUS


CHARLAS MAGISTRALES

 Dr. Rafael Palacios Bustamante, Alemania 

Investigador, Consultor Internacional y Académico del Programa  “How  Germany Innovate». Sociólogo con Maestría en Gestión y Política de la  Innovación en la Universidad Central de Venezuela. Doctorado y  Postdoctorado en Política Científica, Tecnológica y de Innovación en América Latina (Ambos en la Universidad de Tübingen, Alemania). Asesor Académico y Profesor  Invitado en distintas universidades latinoamericanas: Desarrollo de nuevos conceptos en el campo de la transferencia de tecnología internacional aplicadas al sector público y privado del Sistema Nacional de Innovación. Es miembro y coordinador permanente del Comité Científico Internacional de Ciencia y Tecnología RC23 de la Asociación Mundial de Sociología. Fue Director de Innovación del Instituto Internacional de Estudios Avanzados en Venezuela (2009-2011). Ha escrito libros y un número importante de artículos científicos.

“Los riesgos del Ecuador en la  economía de la innovación”

Tanto la globalización como el cambio tecnológico están desarrollándose de forma muy acelerada. La economía reacciona de acuerdo a la capacidad innovativa que poseen los países. En este contexto se exige de «Estados inteligentes»; y de «gobiernos inteligentes» que permitan ante estos dos fenómenos, una adaptación acelerada de sus capacidades tecnológicas endógenas, y al mismo tiempo que permitan movilizar la economía sosteniendo la productividad y los mercados de exportación. Para el caso de América Latina, se trata de poder enfrentar una dinámica que no es controlada por los países que conforman la región y en consecuencia deben estos adaptar con mayor complejidad estrategias tecnológicas y económicas nacionales. El objetivo de esta conferencia es el de dilucidar los riesgos y amenazas del cambio tecnológico cuando la capacidad de innovación no está soportada por «Estados y políticas inteligentes». La noción de «Estado inteligente» se corresponde con la capacidad de poder movilizar y flexibilizar el Sistema Nacional de Innovación, sin afectar la permanente producción de conocimiento, ni las fuentes que la generan. Asimismo, el «Estado inteligente» genera una capacidad innovativa que se corresponde con la adaptación de nuevas olas o paradigmas tecnológicos y con la conformación de una base de conocimiento que es utilizada por los actores que orientan la demanda. La conferencia adaptará el contexto problemático enunciado al caso ecuatoriano, utilizando como referencia un conjunto de investigaciones y resultados en el campo de la política de innovación para el caso de América Latina.


PhD. Humberto Michinel – Secretario General de la Comisión Internacional de Óptica

El profesor Humberto Michinel es en la actualidad director del Optics Lab de la Universidad de Vigo (España). Es director del Máster Universitario en Fotónica y Tecnologías del Láser que imparten de manera conjunta las tres universidades de Galicia desde 2006. Estudió física en las universidades Complutense de Madrid y de Santiago de Compostela (España), doctorándose en esta última en 1996 y obteniendo la calificación Cum Laude por sus investigaciones en el campo de la óptica no lineal. Es co-autor de más de cien trabajos científicos y ha dirigido nueve tesis doctorales sobre distintas tecnologías de la luz (fotónica). Desde 2011 a 2017 ha sido vicepresidente de la comisión internacional de óptica (ICO) que engloba a sesenta países y desde 2017 es su Secretario General. Es además presidente-electo de la Sociedad Europea de Óptica. El profesor Michinel ha organizado asimismo numerosos congresos internacionales entre los que destacan la X Reunión Nacional de Óptica (Ourense, 2009) el NLQGAS-10 (Ourense, 2010), Nonlinear Guided Waves-V (Santiago de Compostela, 2012) o el ICO-23 (Santiago de Compostela, 2014). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación del gobierno de España y ha fundado, junto con otros socios, la primera empresa de base tecnológica de su campus, ERH-ILLUMNIA, participada por la Universidad de Vigo y especializada en el ámbito de la iluminación LED y proyectos de ingeniería electrónica y aeroespacial.

“Retos de una iluminación LED inteligente”

En esta conferencia se describe el estado actual de los sistemas de iluminación LED y se hace un breve repaso de la evolución de dicha tecnología, así como de sus perspectivas futuras haciendo especial hincapié en la incorporación de nuevos sistemas que convertirán a los LED en sistemas de iluminación idóneos para las futuras «smart-cities».


PhD. Carlos Lozano Garzón, Director IEEE ComSoc Región Latinoamérica, Colombia

Carlos A. Lozano-Garzón es Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia; y Doctor en Tecnología de la Universitat de Girona en Girona, España. Recibió su título de Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, en 2004. Trabajó como profesor a tiempo parcial en la Universidad Nacional de Colombia (2001-2005), como profesor asociado en la Universidad de San Buenaventura (2005 – 2012), como profesor visitante en la Universidad Nacional de Asunción (Julio de 2014, septiembre de 2015), y como Asistente Docente de Doctorado en la Universidad de los Andes (2015 – 2016). Actualmente se desempeña como Coordinador de los Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia e Investigador Posdoctoral de la Universidad de los Andes.
Se ha desempeñado en varias posiciones en IEEE y en las Sociedades de Comunicaciones y Computación, entre ellas: Director para Latinoamérica de la Sociedad de Comunicaciones (2016 al presente), Miembro del IEEE New Initiative Committee (enero 2014 – diciembre 2014), Presidente de la Sección Colombia (enero 2011 – diciembre 2012), entre otros. También fue presidente de la Conferencia Colombiana IEEE de Comunicaciones y Computación (IEEE COLCOM) varias veces; Copresidente de la Conferencia IEEE Latinoamericana de Comunicaciones 2009 (IEEE LATINCOM), y Conferencia del Consejo Andino IEEE – ANDESCON 2010; y se desempeñó como Vicepresidente de Publicidad para América Latina de IEEE GLOBECOM 2015.
Recibió el Premio Estudiantil Upsilon Pi Epsilon de la Sociedad de Computación IEEE por Excelencia Académica en 2014, Consejero Delegado y Asesor de Rama IEEE Región 9 en 2013, Premio Theodore W. Hissey de la Región 9 de IEEE en 2013, Beca de Estudiante de la Sociedad de Computación IEEE Richard E. Merwin en 2012, y la Sociedad de Comunicación IEEE – Premio al Servicio Distinguido de la Región de América Latina en 2010.

“Comunicaciones Cooperativas en entornos de Ciudades Inteligentes”

El desarrollo de las llamadas Ciudades Inteligentes ha traído consigo un crecimiento continuo en el número de suscripciones, y nuevos servicios y/o aplicaciones desplegadas, generando un aumento significativo del tráfico de datos cursado a través de las redes. Dentro de los principales inconvenientes producidos por este continuo crecimiento están los relacionados con capacidad, cobertura e interferencia a nivel de la red de acceso, especialmente en las zonas de la ciudad densamente pobladas.
Por tanto, los operadores deben estar en un continuo proceso de optimización de sus estrategias de gestión de los recursos asociados a la infraestructura de red, buscando resolver no solamente los problemas técnicos que se puedan presentar, sino que adicionalmente les permita aumentar los índices de satisfacción de los usuarios. Con la finalidad de abordar este tipo de problemas de gestión, el 3GPP propuso un conjunto de técnicas de cooperación entre estaciones base llamada Cooperación Coordinada Multi-Punto (CoMP). Estas técnicas, busca la interacción entre estaciones base vecinas con el objetivo de mejorar el rendimiento de la red, especialmente en los bordes de las celdas; y de mejorar la calidad de los datos recibidos en los dispositivos de los usuarios.


PhD. Pedro Fernández de Córdoba Castellá – Universidad Politécnica de Valencia, España

Pedro Fernández de Córdoba terminó los estudios de Física en 1988, en la Universidad de Valencia (España), donde defendió su tesis doctoral en 1992, obteniendo el premio Extraordinario de Doctorado. Posteriormente defendió un segundo doctorado en 1997, en Matemáticas, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Desde su creación, es investigador responsable del Grupo de Modelización Interdisciplinar (InterTech) de la UPV. Además, es socio fundador de Energesis Ingeniería (empresa de base tecnológica de la UPV), cofundador de Illumnia (empresa de base tecnológica surgida de la Universidad de Vigo, dedicada al desarrollo de soluciones LED para iluminación eficiente) y cofundador de Energesis Natura S.A.S., nacida con la misión de desarrollar en Colombia proyectos tecnológicos con alto contenido innovador. En la actualidad, es catedrático de universidad (full professor) de la UPV. Así mismo, fue vocal de la Junta Directiva de la Red Española Matemática-Industria (math-in) desde su constitución el 30 de septiembre de 2011 hasta septiembre de 2015 y es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Pinar del Río (Cuba) y miembro de la Académie Nationale des Sciences, Arts et Lettres du Bénin. Así mismo, es profesor invitado ‘Ad Honorem’ de la Universidad del Magdalena (Colombia).

“ENERGESIS, un recorrido desde la investigación universitaria a la creación de empresas tecnológicas: investigación, diversificación e internacionalización”

En esta conferencia se presenta Energesis, un grupo empresarial nacido en el seno de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Se hace un recorrido por las diferentes tecnologías desarrolladas en el área de la eficiencia energética en la edificación. Se prestará especial atención al carácter multidisciplinar de las tecnologías que se han impulsado y a las fuertes relaciones Universidad-Empresa en las que se enmarca su actividad. Así mismo, se hará especial hincapié en la diversificación del proyecto, en sus estrategias de internacionalización y se presentarán las principales alianzas empresariales establecidas.


PhD. Cristina Jenaro Río – Universidad de Salamanca, España

Cristina Jenaro Río es Catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Es Directora de dicho Departamento desde 2012. Es también directora del Master Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad de Salamanca. Es doctora Honoris Causa por la Universidad de Mendoza (Argentina). Ha dirigido (o codirigido) 32 Tesis doctorales ya defendidas y 103 Trabajos Fin de Grado, Tesinas o Fin de Master. Cuenta con 127 publicaciones en revistas y 89 publicaciones en libros o capítulos de libros. Ha participado en 80 proyectos de investigación o contratos y en 26 proyectos de innovación docente y ha realizado 382 presentaciones en congresos. Sus líneas de investigación se relacionan con la discapacidad, antropología, salud, calidad de vida, calidad de vida laboral, actitudes, transición a la vida adulta e inclusión.

“La tecnología y la innovación al servicio de la salud: Evidencias y retos pendientes”

Se aborda el estado de la Telemedicina, E-salud y las aplicaciones de la tecnología en el tratamiento de problemas de salud físicos y psicológicos. Se presentan las principales conclusiones derivadas de estudios de revisión sistemática y meta-análisis. Se ofrece un ejemplo de empleo de uso de una aplicación para la mejora de hábitos saludables en población mayor, que ha sido desarrollado por el equipo de trabajo. Se tratará sobre cómo la tecnología e innovación ha ayudado en la depresión, la ansiedad, las fobias y en enfermedades crónicas, entre otras. Además, se mostrará un ejemplo de uso de tecnología para la mejora de la salud.


PhD. Federico Domínguez Bonini – Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador

Federico Domínguez es docente en la Facultad de Electricidad y Computación de la ESPOL desde el 2014 e investigador en el área del Internet de las Cosas en el Centro de Tecnologías de Información. Es Ingeniero de Computación graduado en la ESPOL en el 2005. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad Libre de Bruselas en el área de redes sensoriales para monitoreo ambiental en el 2014, implementando una red sensorial urbana de monitoreo de ruido ambiental. Su interés científico principal es: aplicaciones de redes sensoriales y del Internet de las Cosas en la educación.

«Aplicaciones de Objetos Inteligentes en Ambientes de Aprendizaje»

Los objetos inteligentes son objetos físicos cotidianos con computadores miniaturizados embebidos los cuales permiten que el objeto sea capaz de sensar y controlar su ambiente y transmitir inalámbricamente esta información. Estos objetos son los elementos constituyentes del Internet de las Cosas, una tecnología emergente con aplicaciones en sistemas industriales, domótica, salud, y más. En el área de educación, a pesar de no existir aún muchas aplicaciones, los objetos inteligentes tienen un enorme potencial gracias a su capacidad de sensar su ambiente en tiempo real. Esto permite que estudiantes e instructores puedan explorar directamente los procesos o fenómenos que están estudiando, potenciando así el aprendizaje de conceptos complejos.


PhD. Mónica Huerta – Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Ingeniera electrónica y Magister en Ingeniería Biomédica, ambos títulos obtenidos en la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. En el 2006 obtuvo el título de Doctor en Ingeniería Telemática por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, con la distinción de Cum-laude. Entre el 2008 y el 2010 realizó dos Postdoctorados en la UPC y uno en la Universidad de Veracruzana, México. En 2010 fue acreedora de una beca Erasmus Mundus de la Comunidad Europea para realizar actividades de investigación en la Universidad de Barcelona. Fue Profesora Titular, Decana de Estudios de Postgrado y Coordinadora del Doctorado en Ingeniería de la USB. Fue fundadora del Grupo de Redes y Telemática Aplicada (GRETA-USB). Es miembro Senior de la IEEE de las sociedades: Mujeres en Ingeniería, Comunicaciones e Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) y Presidenta del capítulo de la EMBS de Ecuador. Entre 2014 y 2017 se desempeñó como investigadora bajo el Programa PROMETEO de la Senescyt, Ecuador. Actualmente es Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana en su Sede de Cuenca. Su investigación se centra en Redes Inalámbricas, Redes de Sensores, Telemedicina y Monitoreo remoto. Ha dirigido y participado en más de 25 proyectos de investigación. Tiene publicado más de 120 artículos en revistas y congresos nacionales e internacionales.

“Aplicaciones de Internet of Things (IoT) en el sector Salud”

Se presentaran  los conceptos básicos de IoT, los desarrollos relacionados con  las aplicaciones y servicios de IoT en el sector Salud, así  como las nuevas tendencias en el desarrollo de redes de sensores   y sistemas vestibles (wearable systems).


PhD. Zulay Niño Ruiz – Venezuela

Es Ingeniera Química, Máster en Administración de Empresas, Máster en Ingeniería Química y PhD en Ingeniería Química por la Universidad de Sherbrooke, Canadá, en el área de  Modelización y Simulación de Procesos Ambientales.   Profesora Titular jubilada, Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. Ex-Directora del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UC. Fundadora e Investigadora del Centro de Investigaciones Ambientales de la UC  (CIAUC). Coordinadora del Doctorado en Ingeniería, área Ambiente, de la UC. Formó parte del programa PROMETEO de la Senescyt como Investigador nivel I desde agosto 2014 a agosto 2015. Actualmente trabaja como Investigadora en el Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Ha participado en 16 proyectos de investigación y ha tutorado 49 proyectos de titulación para estudiantes de ingeniería química, 6 para estudiantes de maestría en Ingeniería de Procesos, 1 para estudiante de la Maestría en Matemáticas y Computación y 3 para obtención del título de Dr. en Ingeniería, área de investigación Ambiente. Ha publicado más de 100 trabajos de investigación, en revistas científicas de impacto, de producción regional y memorias de congresos.

“Potencial de la biomasa para el cambio de la matriz  energética del Ecuador”

Uno de los grandes problemas de la humanidad es su dependencia de los combustibles fósiles, que además de ser limitados provocan un fuerte impacto ambiental. Para el Ecuador la incorporación de energías renovables, entre ellas, aquella proveniente de la biomasa, con la finalidad de reemplazar el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes y garantizar su autonomía energética representa un reto importante para cambiar la matriz energética. El término biomasa, en sentido amplio, se refiere a la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía, lo que hace que este sea un recurso valioso y versátil. Ecuador es un productor de biomasa debido a la cantidad de recursos agrícolas, forestales y pecuarios que posee, cuyos desechos son la fuente de materia orgánica para producir energía limpia y renovable. El aprovechamiento de estos recursos, va de la mano con la información relacionada a su localización, cantidad, y potencial calórico. En esta conferencia se presentaran los principales procesos de transformación de la biomasa, además de presentar, los avances logrados en el tema en el Centro de Investigaciones del Ambiente de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador y se discutirán las perspectivas de desarrollo en el área.


PhD. Carlos Monsalve Artega – Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador

Carlos Monsalve es ingeniero en computación de la ESPOL, con una maestría en comunicaciones digitales de Purdue University, y doctorado en Ingeniería de Software de la Universidad de Quebec. Es profesor principal de la ESPOL, donde ha sido subdecano y decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Fue Director Ejecutivo del Consorcio de Internet Avanzado del Ecuador (CEDIA). Actualmente es Coordinador del Doctorado en Ciencias Computacionales Aplicadas de la ESPOL. Sus áreas de interés son el modelamiento de procesos de negocio, la ingeniería de requerimientos de software, y la medición de la talla funcional de software.

“Medición de la Talla Funcional de Software a partir de Procesos de Modelo de Negocio Usando la Norma ISO 19761”

El conocer la talla funcional de un software a desarrollar o mantener permite estimar el esfuerzo requerido para ese desarrollo o mantenimiento con base en modelos estadísticos y no únicamente por medio de juicio de expertos. La talla funcional de un software se mide a partir de las especificaciones de los requerimientos funcionales de usuario. Uno de los métodos aprobados por la ISO para la medición de la talla funcional está descrito por la norma ISO 19761, también conocido como COSMIC. Muchos productos de software orientados a procesos de negocio son desarrollados a partir de los modelos de los procesos de negocio que serán soportados por esos productos. Es decir, los modelos de procesos de negocio se convierten así en documentos de especificación de requerimientos funcionales de software. En esta presentación se propondrán guías y reglas de transformación que con base en la norma ISO 19761 permitan la medición de la talla funcional de un software orientado a procesos de negocio a partir de sus modelos de procesos de negocio.

 


PhD. Germán Arévalo Bermeo – Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

El profesor Germán Arévalo es docente titular principal de la Universidad Politécnica Salesiana donde actualmente se desempeña como Director de la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Sede Quito, Coordinador de la Maestría en Telemática (sede Quito) y Coordinador del Grupo de Investigación en Electrónica y Telemática (GIETEC). Es ingeniero en Telecomunicaciones, obtuvo su maestría en Comunicaciones Ópticas en el Politécnico de Turín (Italia) y su Doctorado en Ingeniería en la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Es además Experto en Divulgación del Conocimiento Científico por la Universidad de Vigo y Diplomado en Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Politécnica Salesiana. Su trabajo investigativo se centra en el estudio de redes ópticas de nueva generación, campo en el cual ha realizado importantes contribuciones y publicaciones en los últimos años y en el cual se encuentra trabajando en colaboración con el Grupo de Comunicaciones Ópticas del Politécnico de Turín. Además, fue por tres años presidente de la Comisión Académica de la Asociación Ecuatoriana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería (ASECEI) y es también miembro del Comité Científico del Programa para la Formación de Ingenieros en Iberoamérica de la ASIBEI-OEA.

“Redes ópticas de nueva generación, perspectivas en Latinoamérica”

La conferencia revisa el incremento exponencial de ancho de banda que ha existido por parte de los usuarios en los últimos años y la consecuente propuesta de nuevas técnicas en la transmisión de información, basadas en fibra óptica, que permitan ofrecer servicios de ultra banda ancha a costos sostenibles y a un gran número de personas. Se aborda el tema en el contexto global con énfasis en la situación latinoamericana.


PhD. Mariela Cerrada Lozada – Venezuela

Ingeniero de Sistemas y Magister en Ingeniería de Control por la Universidad de Los Andes de Mérida-Venezuela, PhD en Sistemas Automáticos por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse-Francia. Posee más de 23 años de experiencia académica y de investigación, reportadas en más de 100 artículos científicos en congresos, capítulos de libros y revistas de alto impacto en el campo de la supervisión industrial basada en sistemas inteligentes. Fue profesora del Departamento de Sistemas de Control de  la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela, donde alcanzó el más alto escalafón académico de profesora titular. En los años 2014-2015 y 2016-2017 fue investigadora Prometeo en el Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Industriales (GIDTEC) de la Universidad Politécnica Salesiana en su Sede de Cuenca, y actualmente es docente de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica de esta misma universidad.

«Diagnóstico de fallas en procesos industriales: técnicas y tecnologías para su implementación orientadas a la optimización de los sistemas de producción»

La producción industrial depende fuertemente de la disponibilidad y el correcto funcionamiento de los procesos tecnológicos involucrados, los cuáles se dan desde los procesos de planta, hasta los procesos a niveles gerenciales. Considerando que, en un sentido general, una falla es aquello que cambia el comportamiento de los sistemas de modo que no pueden satisfacer su propósito original, las fallas en los procesos de planta pudieran tener efectos catastróficos incluso en los sistemas de ejecución de manufactura y planificación de los recursos de la empresa, si estos no incluyen acciones que le permitan lidiar ante los diferentes escenarios que una falla de planta puede generar a lo largo de toda la pirámide de automatización.

Bajo la estrategia del Mantenimiento Basado en la Condición, los servicios de mantenimiento se basan en el conocimiento del estado de los procesos o máquinas, entendiendo como estado a la determinación de si el proceso está en condición de funcionamiento normal o de una fallo, y en este último caso cuál es la situación anómala particular existente y el nivel de degradación.  La detección y diagnóstico de fallos como tareas primordiales en el mantenimiento basado en condición, usan diferentes señales medidas de los dispositivos conjuntamente con modelos de diferente naturaleza,  para identificar cuál es el estado actual del equipo (detección), la situación particular anómala que puede estar ocurriendo (diagnóstico), y el tiempo de degradación de la falla identificada, antes de que se produzca una falla funcional (pronóstico).

Adicionalmente, la industria ha expresado la necesidad de integración de datos en tiempo real con procesos de conocimiento que puedan ser implantadas en sistemas SCADA o en sistemas embebidos.  Diferentes estudios resaltan la importancia de disponer de aplicaciones que permiten implementar sistemas de visualización y monitoreo en línea, que integran módulos de adquisición de señales con algoritmos de procesamiento de datos para detección y diagnóstico de fallos.

En esta conversación se mostrarán diferentes enfoques de desarrollo de aplicaciones de detección y diagnóstico de fallas, unas usando modelos matemáticos y otras usando modelos computacionales basados en datos, que incluyen los paradigmas de la inteligencia artificial y las máquinas de aprendizaje, así como el uso de la tecnología basada en agentes y arquitecturas orientadas a servicios, para la implementación de estas aplicaciones.


PhD. Noelia Flores Robaina – Universidad de Salamanca, España

Noelia Flores Robaina, es profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Es psicóloga general sanitaria habilitada desde el año 2015 y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en dicho ámbito. Es investigadora del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) y miembro del Grupo de Investigación «Investigación en Discapacidad» reconocido por la Universidad de Salamanca desde 2015. Cuenta con 67 publicaciones en revistas indexadas y 33 publicaciones en libros o capítulos de libro. Ha participado en 32 proyectos de investigación o contratos y en 14 proyectos de innovación docente y ha realizado 206 presentaciones en congresos. Sus líneas de investigación se relacionan con la discapacidad, salud, riesgos psicosociales, calidad de vida laboral, cuidadores e inclusión.

 

 “Nuevas Tecnologías y Discapacidad: un recurso para la inclusión social y mejora de la calidad de vida”

La conferencia versa sobre el impacto y utilidad de las Nuevas Tecnologías en el ámbito de la discapacidad. Se abordarán las principales ventajas de su utilización para la mejora de la participación social, calidad de vida e igualdad de oportunidades. También se aludirá a los obstáculos o barreras que limitan su uso. Se presentarán ejemplos concretos de recursos tecnológicos y aplicaciones innovadoras utilizadas tanto en la vida cotidiana, como en contextos educativos o laborales y que favorecen la autonomía personal de las personas con discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales. Finalmente, se ofrecerá una serie de recomendaciones destinadas a los profesionales con objeto de ayudar a las personas con discapacidad y sus familias a seguir avanzando hacia su integración digital y social.


PhD. Carmen Moret Tatay – Universidad Católica de Valencia, España

Licenciada en Psicología y Doctorada Cum Laude en Matemáticas. Es profesora e investigadora de la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, realizando a su vez, labores de coordinación de relaciones internacionales de la Facultad de Psicología y del grupo de investigación MEB Lab (Mind, Emotion and Behavioural Research Laboratory) en la misma Universidad.  Además, es miembro del panel de evaluadores y expertos externos del SEPIE (Servicio Español para la internalización de la Educación) dentro del programa Erasmus +. Investigadora de prestigio con numerosas estancias de investigación en EEUU, Brasil, Portugal y Francia.

“Nuevos retos sociales en un mundo cada vez más digitalizado”

Lo que hace unos años eran tecnologías cercanas a la ciencia ficción y económicamente inalcanzables, actualmente están a nuestra disposición, incrementando las posibilidades de relación con el mundo. No resulta sorprendente que la forma en que los seres humanos se involucran y usan estas tecnologías ha despertado considerablemente la atención de los investigadores en la última década, lo que ha llevado a innovaciones tecnológicas, así como a teorías relacionadas con cambios en el comportamiento y en el propio cerebro humano. En este sentido, este hecho ha llegado a compararse con otros hitos históricos como la introducción de la tipografía. Por ello, muchas disciplinas han tratado de abordar la interacción de la tecnología en términos de desarrollo humano, cognición, apoyo social y habilidades emocionales. A pesar de que su adopción se ha vuelto casi esencial para muchas funciones de nuestra rutina diaria, no todos los grupos de edad han adoptado por igual las TIC. Además, aspectos geográficos en la adopción han sido descritos en términos de brecha digital. En particular, las personas de la tercera edad se describen comúnmente como «adoptantes tardíos» en comparación con los usuarios más jóvenes. Estos usuarios mayores también han sido descritos como «inmigrantes digitales», ya que en un espacio de tiempo relativamente corto, tuvieron que emigrar de un mundo analógico a uno digital. En esta comunicación se abordarán aspectos relacionados con la adopción de las TIC. De este modo, examinaremos cómo la investigación ha encontrado lazos sólidos entre la adopción de nuevas tecnologías, habilidades cognitivas y vida independiente entre las personas mayores. Las variables que subyacen a este proceso de «inmigración digital» son de interés tanto teórica como prácticamente, son los resultados de tal adopción de las TIC.

This post is also available in: enEnglish esEspañol