CITIS 2022

This post is also available in: enEnglish esEspañol

VIII Conferencia Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la  Sociedad (CITIS 2022)

El VIII Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2022, llevada a cabo en edición híbrida organizada en Guayaquil del 22 al 24 de junio. El evento, organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma unificada de comunicación, orientada a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna a través de una perspectiva de la ingeniería. 

En esta octava edición, dedicado a los 28 años de vida institucional de La Salesiana, los ejes temáticos fueron relacionados a la aplicación de la ciencia, desarrollo tecnológico, e innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: Industria, Movilidad, Medioambiente, Sustentabilidad, e Información.

El comité científico incluyo a 65 expertos de 15 países (España, Nueva Zelanda, Bélgica, México, Australia, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Reino Unido, Italia, India, Venezuela, Perú, Chile y Ecuador), quienes tuvieron la responsabilidad para evaluar, en un proceso de ‘revisión de pares ciegos’, los 54 artículos recibidos en la conferencia.

Las contribuciones aceptadas recrean tendencias de investigación recientes en los campos de la ingeniería de software, análisis big data, computación en la nube, ingeniería de datos, gestión de datos y minería de datos, machine learning, deep learning, inteligencia artificial, sistemas inteligentes, robótica y automatización, diseño mecatrónico, y diseño de procesos industriales. CITIS 2022 además incluyo cinco sesiones de workshop, y varios discursos de apertura se impartieron sobre temas de vanguardia relacionados con los ejes temáticos de la conferencia. Además, se realizaron jornadas de trabajo paralelas para fortalecer las habilidades de emprendimiento e innovación de los estudiantes de ingeniería. Los 54 artículos aceptados para presentación y discusión en la Conferencia fueron publicados en Springer Nature en el libro de series Lecture Notes in Networks and Systems indexado en SCOPUS. Reconocemos a todos aquellos que contribuyeron a la puesta en escena del CITIS 2022 (Autores, comités, instructores de talleres y nuestros asistentes). Agradecemos profundamente su participación y apoyo que fue crucial para el éxito del evento.

 

 
   

WORKSHOPS

WORKSHOP 1: Introducción a Big Data y caso práctico de análisis de redes sociales (Twitter)

Contenido: Iniciaremos el taller con una breve introducción al Big Data (¿Qué es Big Data?, Cadena de valor y áreas del Big Data, Definiciones relacionadas con Big Data, Perfiles profesionales Big Data, ¿Qué es una fuente de datos?, Diferencias respecto a las tecnologías de datos tradicionales, Tipos de datos y flujo de datos, Calidad de Datos, Las V’s del BigData). En un segundo bloque veremos un caso práctico utilizando una base de datos documental (un cluster MongoDB), donde guardaremos unos miles de tweets (Python+Colab+Twitter Developer), para finalizar mostrando un dashboard resultado del análisis de esos datos (MongoDB Charts). En este segundo bloque se darán algunos conceptos teóricos adicionales para que los alumnos puedan seguir sin problemas las explicaciones así como los detalles para desplegar el cluster y pedir la cuenta de Twitter Developer para que puedan ver el caso práctico mostrado por el profesor y después adaptarlo a sus preferencias. Habilidades requeridas: El instructor dará conceptos básicos para entender el workshop, pero aquellos estudiantes con conocimientos básicos de programación Python y bases de datos obtendrán más beneficios. Herramientas: Todas las herramientas estan en la nube y tienen acceso gratuito para ejecutar el estudio del caso durante el taller, y para que los asistentes continúen trabajando con ellas después de que finalice el taller. Python + Colab https://colab.research.google.com/ MongoDB Atlas https://www.mongodb.com/ Twitter Developer https://developer.twitter.com/ Audiencia: Comunidad académica en general. Duración: 3 horas fecha/hora: 22 de junio, 2022 (9:30-12:30 GMT-5). Modalidad: Híbrida. Evento: Sala para usos múltiples.

 

Instructor: Roger Clotet, Ph.D. Universidad Internacional de Valencia, Spain

 

 

Doctor por la Universidad Simón Bolívar, Venezuela e Ingeniero en Informáticapor la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Inició su carrera profesional en el sectorprivado, trabajando en múltiples proyectos informáticos en empresas españolas,multinacionales, y en organismos internacionales como la ONU. Posteriormente se hadedicado a la docencia e investigación, en diversas universidades: Universidad Politécnicade Cataluña (España), Universidad Johannes Kepler (Austria), Universidad Simón Bolívar(Venezuela), Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y Universidad de las Fuerza Armadas de Ecuador (ESPE). Actualmente es Docente e Investigador en la UniversidadInternacional Valenciana (VIU) donde imparte docencia en la Maestría en Big Data y DataScience y en el Grado en Ingeniería Informática. A nivel gerencial es el Director delmencionado grado e Investigador Principal del Grupo de investigación en Ciencia de Datos(GRID) ambos en la VIU. Es miembro sénior del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica(IEEE). Sus intereses de investigación actuales incluyen: e-Agricultura, e-Salud, Big Data,Redes de Sensores Inalámbricos y Tecnología Humanitaria. Ha participado en numerososproyectos de investigación internacionales y publicado más de 50 artículos en revistas ycongresos internacionales.


WORKSHOP 2: Resiliencia empresarial en tiempos depandemia

Contenido: Cada día las empresas tienen que hacer frente a un mayor número amenazas debido a su propia naturaleza cambiante y al gran dinamismo del entorno en el que operan. n ejemplo de este entorno inestable e incierto es el provocado por la pandemia COVID19que ha tenido y está teniendo efectos devastadores en la salud de la población, pero también en la salud económica de las empresas. Para hacer frente a esta situación, los expertos apuntan a la capacidad resiliente de las empresas, entendida como la capacidad para anticiparse y prepararse ante las amenazas, adaptarse al nuevo contexto y recuperarse una vez que la amenaza ya ha acontecido y ha impactado de manera negativa. El workshop realizará un repaso a las capacidades constituyentes de la resiliencia empresarial y detallará la respuesta de las empresas ante la COVID-19 en materia de resiliencia empresarial. También se describirán los diferentes procedimientos existentes para mejorar la capacidad de resiliencia y la continuidad del negocio de las empresas. El proyecto europeo CONTINUITY (Nº 2021-1-IT01-KA220-VET-000033287) que proporcionará una Plataforma de Formación de Gestores de Continuidad de Negociotambién se describirá durante el Taller.

Habilidades y destrezas requeridas: Conocimientos básicos de métodos cuantitativos. Herramientas:
SATIER (Self-Assessment Tool to Improve Enterprise Resilience). Audiencia: Comunidad académica en general. Duración: 2.5 horas Fecha/Hora: 22 de junio, 2022 (9:30-12:00 GMT-5). Modalidad: Hibrida. Lugar: Auditorium.

 

Instructor: Dra. Raquel Sanchis Gisbert, – Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de la Producción (CIGIP), Universitat Politècnica de València, Spain.

 

 

Raquel Sanchis es Doctora en Ingeniería y Producción Industrial por la Universitat Politècnica de València(España) y Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado: Modelos Avanzados para la Dirección de Operaciones y Gestión de la Cadena de Suministro. Es Profesora Departamento de Organización de Empresas desde 2012 y ha participado en numerosas publicaciones docentes, así como en proyectos de innovación y mejora educativa (PIME), siendo la Coordinadora del PIME Institucional: “Incorporación del aprendizaje basado en proyectos en las titulaciones de grado de la Escuela Politécnica Superior”. Cuenta con una gran trayectoria investigadora desde 2006 participando en 18proyectos de investigación en el ámbito de la Ingeniería de Organización. Ha sido la Gestora(Project Manager) del Proyecto Europeo: Resilient Multi-Plant Networks (EU FP7 Project229333, 2009-2012), Agente Técnico (Technical Agent) en el Proyecto Europeo: CloudCollaborative Manufacturing Networks (EU H2020 Project 636909, 2015-2018) y actualmente es la Gestora del Control de Calidad (Quality Control Manager) del Proyecto Europeo: Industrial Data Services for Quality Control in Smart Manufacturing (EU H2020 Project 958205, 2021-2023). Entre sus publicaciones destacan 35 aportaciones en artículos enrevistas de gran prestigio, 9 capítulos de libros y 55 ponencias en congresos, siendo editora de 3 libros.


WORKSHOP 3: Aplicaciones del submodelado en problemas de gran escala usando análisis por elementos finitos

Contenido: Desde su introducción comercial en los años 50, las computadoras han sido ampliamente usadas en todas las ramas de la ingeniería para asistir en el diseño, modelado y análisis de problemas complejos. Las computadoras nos han permitido a los ingenieros ensayar numéricamente problemas físicos reales con distintas condiciones iniciales y de contorno. Los modelos computacionales propuestos ayudan a identificar errores potenciales, tomar decisiones basadas en la información y proveer soluciones antes de convertir necesidades y sueños en realidades, conllevando esto a un ahorro sustancial de tiempo, dinero y capital humano. El método de los elementos finitos es hoy en día una de esas herramientas computacionales poderosas y robustas de modelado usadas para la aproximación de ecuaciones diferenciales sobre dominios complejos. Sin embargo, el costo computacional requerido por el método para resolver con la precisión adecuada problemas de gran escala con físicas acopladas pueden hacer que un análisis por elementos finitos sea difícil, cuando no imposible, de realizar. Con la aplicación del principio de Saint-Venant se ha demostrado que es posible proporcionar mejoras en los procesos de resolución y aumentarla aplicabilidad del método de los elementos finitos a un número mayor de retos ingenieriles del presente. De esta forma, una técnica de submodelado fundamentada en el principio de Saint-Venant es usada en el análisis de modelos complejos donde un volumen local del dominio del problema y su mallado son definidos a partir de información transferida desde soluciones globales con mallas gruesas; encontrándose así que un problema complejo y de grandes dimensiones puede ser analizado desde una perspectiva simplificada y convencional sin perder precisión en los resultados. Habilidades y destrezas requeridas: Conocimientos básicos de métodos y simulación numérica en ingeniería. Herramientas: Ansys Workbench (los usuarios en modalidad virtual deberán disponer de este software para cursar el workshop). Audiencia: Comunidad de estudiantes de pregrado, posgrado y docentes investigadores con un interés en el modelado con aplicaciones en ingeniería. Duración: 3 horas Fecha/hora: 22 junio, 2022 (9:00-13:00 GMT-5). Modalidad: Híbrida. Lugar:Laboratorio de Autotrónica (Mezzanine Edificio E).

 

Instructor: José A. Alvarado Contreras, Ph.D. School of Mechanical Engineering, Universidad de Los Andes, Venezuela.

 

 

Se graduó como Ingeniero Mecánico y como MSc en Matemática Aplicada a la Ingeniería en la Universidad de Los Andes, Venezuela. Obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Waterloo en Canadá. Realizó una estancia de 3 años como investigador postdoctoral en San Diego State University en Estados Unidos en el área modelado matemático de procesos de sinterización afectados por la aceleración gravedad, el mismo que fue financiado por National Aeronautics and Space Administration (NASA).Actualmente es Profesor Titular en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes en Venezuela y Coordinador de la Maestría en Ingeniería Mecánica de la misma universidad. Ha sido profesor invitado en Moscow Engineering and Physics University de la Federación Rusa y en la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Ha dictado los cursos de pregrado de Resistencia de Materiales, Mecánica de Materiales, Diseño Mecánico y Ciencias de los Materiales. Igualmente, ha dictado los cursos de postgrado de Métodos Numéricos, Mecánica de los Medios Continuos, Mecánica de Solidos y Elementos Finitos. Ha dedicado su trabajo de investigación al modelado del comportamiento mecánico de materiales con énfasis en modelado multiescala, mecánica del daño continuo y consolidación de materiales porosos.


WORKSHOP 4: Tips para la redacción y postulación de artículos científicos a revistas internacionales en el área de ingeniería

Contenido: En primera instancia se hablará de la importancia de publicar artículos para el fortalecimiento del perfil académico y empresarial, mostrando los beneficios que trae para un ingeniero tener publicaciones en revistas científicas. Posteriormente, se abordarán una a una las secciones básicas de un artículo enfocados en las exigencias de revistas en el campo de la ingeniería (título, resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias) profundizando en los aspectos más importantes en la escritura de cada una de estas secciones y exponiendo los elementos que tiene en cuenta los revisores internacionales para aceptar o rechazar una publicación. Posteriormente, se trabajarán con ejercicios y ejemplos algunos elementos de redacción académica que se deben tener en cuenta al momento de estructura un manuscrito. Adicionalmente, se mostrará como identificar 3 elementos claves para hacer más llamativo el artículo: comparación con otros estudios, valor agregado de la investigación y las implicaciones prácticas. Finalmente, se plantearán los 10 errores más comunes que se identifican al momento de postular un artículo científico en revistas de alto impacto. Habilidades y destrezas requeridas: Conocimientos básicos en los componentes del método científico. Herramientas: https://www.scimagojr.com/, https://journalfinder.elsevier.com/ Audiencia: Dirigido a docentes, estudiantes de grado y estudiantes de posgrado en el área de ingeniería que estén interesados en mejorar sus habilidades en la estructuración de artículos científicos. Duración: 3 horas Fecha/Hora: 22 de junio, 2022 (14:30-17:30 GMT-5). Modalidad: Híbrida. Lugar:Auditorio (Piso 1, Edificio D).

 

Instructor: Dr. Alejandro Valencia Arias, Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia.

 

Doctor en Ingeniería –Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Administrador de la Universidad Nacional de Colombia .Editor en jefe de Revista CEA (Colombia) indexada en Latindex, Redalyc, EBSCO,DOAJ, entre otras. Ha sido jefe de centro de investigación. Profesor invitado en la Universidad de Chiapas – México. Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Reconocido como Investigador Senior por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colombia). Categorizado como investigador en RENACYT(Perú) en la categoría Carlos Monge Medrano. Nivel: I. Cuenta con 75 artículos publicados en revistas Scopus y un H Index de 30 en Google Scholar. Entre sus líneas de investigación se encuentran: Simulación basada en Agentes, Dinámica de Sistemas, Modelos de Adopción Tecnológica, Gestión del Conocimiento, Investigación de Mercados y Emprendimiento tecnológico. Ha participado como ponente en eventos académicos en Japón, Turquía, China, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, España, Polonia, entre otros.


WORKSHOP 5: Simulación de sistemas de tren de potencia de vehículos de combustión interna, eléctricos e híbridos

Content: En este workshop se mostrarán las diferentes herramientas disponibles en la plataforma SIMSCAPE para la simulación de sistemas de tracción eléctrica. El uso de estas herramientas permite el análisis de diferentes características como: consumo de combustible, análisis de potencia, y eficiencia que están presentes en las topologías de distintos tipos de vehículos. La primera parte de la sesión contemplará un análisis del tren de potencia de forma general para cada uno de los tipos de vehículos (combustión interna, Eléctrico e híbrido). La segunda parte se analizará las diferentes herramientas que ofrece la plataforma de SIMULINK/SIMSCAPE, tal como: Sensores, fuentes y configuraciones de cada elemento, para generar modelos para el tren de potencia de vehículos. Finalmente analizarán diferentes metodologías para el desarrollo de simulaciones, mediante el uso de diferentes herramientas para la obtención de resultados y eficiencia del consumo energético. Habilidades y destrezas requeridas: Conocimientos en Matlab/Simulink (Dispoble en: https://la.mathworks.com/products/matlab.html, versión R2022 se recomuenda). Herramientas: Software: MATLAB & Simulink, Audiencia: Estudiantes de grado y posgrado. Duración: 3 horas Fecha/Hora: 22 de junio, 2022 (14:30-17:30 GMT-5). Modalidad: Híbrido. Lugar: Laboratorio de cómputo B1 (Tercer piso Bloque B).

 

Instructor: Prof. Juan Diego Valladolid, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador

 

 

 

Juan D. Valladolid nació en Cuenca, Ecuador. Recibió el su grado de ingeniero Electrónica en la Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Estudio y recibió su Postrado Magister en Control y Automatización Industrial de la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia .Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad Politécnica Salesiana y miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería del Transporte (GIIT). Es autor de varios artículos. Sus intereses de investigación actuales incluyen sistemas dinámicos híbridos, convertidores de potencia, optimización de sistemas, vehículos eléctricos y sistemas de control no lineal.

 


 


CHARLAS MAGISTRALES

 

«La convergencia de las personas inteligentes y los cyborgs para innovar en pro de ciudades resilientes e inteligentes»

 

Esta charla ofrece una visión panorámica sobre cómo la convergencia de las personas inteligentes y la tendencia cyborg por las tecnologías de implante humano podría impulsar y acelerar las innovaciones para acelerar la conversión de nuestras ciudades en ciudades resistentes e inteligentes. Los administradores de las ciudades deben estar preparados para la próxima pandemia, o para un apagón eléctrico que pueda hacer que se cierre Internet, ylas conocidas implicaciones para los servicios financieros, la educación en línea, los serviciosde administración electrónica, etc. Hoy en día la sociedad no es muy propensa a colaborar para hacer realidad el concepto de «smart people» o incluso muestra una fuerte oposición ala posibilidad de adoptar la mejora de las capacidades humanas a través de las tecnologías de implante humano para acelerar la innovación en pro de ciudades más resilientes. Pero no olvidemos que hoy en día el COVID, las guerras y el tremendo cambio en la geopolítica mundial nos enseñan que «lo que ayer parecía imposible hoy es una realidad, y lo que hoy parece dado por sentado puede cambiar mañana

 

Prof. José Ignacio Castillo Velázquez – ADVNETLAB Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

 

Castillo ha trabajado durante 26 años en industrias de IT&C (Datacenter Dynamics, RedUno-TELMEX, IFE, DICINET), así como en universidades privadas y públicas como profesor(UACM, UDEFA, BUAP, UPAEP, UTM) participando en más de100 proyectos nacionales e internacionales. Es profesor e investigador titular del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) donde coordina el Laboratorio de Redes Avanzadas (ADVNETLAB) y el Diplomado en Redes Corporativas. Castillo es un conferencista distinguido de la IEEE Computer Society. Como profesor ha impartido más de 136 cursos de posgrado y licenciatura, ha escrito artículos en revistas y conferencias, 3 libros, 1 desarrollo de software, reportes técnicos y es árbitro de revistas y conferencias; organizó conferencias y seminarios nacionales e internacionales. Ha ofrecido más de 136 conferencias magistrales, charlas invitadas y ha escrito más de 100artículos de divulgación para revistas y periódicos. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Electrónicas (1995), completada con honores, y su maestría en Dispositivos Semiconductores (1998), ambas por la Universidad Autónoma de Puebla, México.

 


 


 

«Computación difusa y toma de decisiones en aplicaciones de la vida real»

 

El proceso de pensamiento que se desarrolla durante el acto de la toma de decisiones involucra un complejo conjunto de posibilidades en el que una persona selecciona o descarta la información disponible de diversas fuentes. Al hacerlo, uno se deja llevar por un análisis significativo de la información disponible y una selección óptima entre varias decisiones aparentemente equitativas. Desde que Zadeh (1965) publicó la teoría de conjuntos difusos como una extensión de la teoría de conjuntos clásica, ésta se ha utilizado ampliamente en muchos campos de aplicación, como el reconocimiento de patrones, el análisis de datos, el control de sistemas, etc. En esta charla, desarrollamos y aplicamos medidas de similitud entre varios conjuntos difusos de orden superior y sus aplicaciones en contextos prácticos bajo un entorno difuso.

 

Prof. Dr. Sunny Joseph Kalayathankal – Jyothi Engineering College, India

 

 

Prof. Dr. Sunny Joseph Kalayathankal es MSc. por la Universidad de Kerala (Kerala, India) en 1986, BEd por la Universidad de Calicut en 1987, MPhil por la Universidad de Kerala en 1993 y Ph.D en Matemáticas por la Universidad de Kerala en 2010,es además MCA por la Universidad Nacional Abierta Indira Gandhi en 2002, M.Tech IT por la Universidad Abierta del Estado de Karnataka en 2013 y Ph.D. en Ciencias de la Computación por la Universidad Bharathiar en 2018. Actualmente trabaja como profesor principal y decano de investigación en la Jyothi Engineering College afiliada ala APJ Abdul Kalam Technological University, Thrissur, Kerala India y tiene casi 35 años de experiencia en la educación superior y 16 años de experiencia en investigación. Ha publicado más de 91 artículos en las áreas de modelización difusa y toma de decisiones, teoría de grafos y matemáticas aplicadas. Ha actuado como ponente principal e invitado en varias conferencias nacionales e internacionales. Es revisor del Iranian Journal of Fuzzy System, del International Journal of Fuzzy system y del Journal of Mathematical Modelingand Computer Simulation.


 


 

«WAY2AGE: Un asistente de voz para examinar el deterioro cognitivo utilizando Azure Cognitive Services»

 

El diagnóstico precoz del deterioro cognitivo es crucial para frenar la progresión de la enfermedad. En este sentido, el personal sanitario se basa en una cuidadosa historia clínica, un examen físico, pruebas de laboratorio, entre otros. Teniendo en cuenta que el lenguaje puede utilizarse como marcador precoz del deterioro cognitivo, los asistentes virtuales (AV) son una herramienta emergente e innovadora. Al proporcionar el volumen de datos necesarios en la orientación sanitaria, se espera un mejor seguimiento del tratamiento y una optimización de los costes. Así pues, el objetivo general de WAY2AGE es proporcionar a los profesionales sanitarios técnicas de screening del deterioro cognitivo en las personas mayores basados en la voz y analizados mediante el procesamiento del lenguaje natural. Este trabajo propone un prototipo denominado WAY2AGE, testado en una muestra del 20personas mayores. Los resultados, aunque preliminares, parecen mostrar una relación dela longitud del discurso con puntuaciones en herramientas de screening tradicionales.

 

Carmen Moret Tatay, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, España

 

 

Licenciada en Psicología, doctora cum laude en Matemáticas y doctora cum laude en Ciencias de la Salud. Es profesora e investigadora en la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, desempeñando al mismo tiempo, la coordinación de relaciones internacionales de la Facultad de Psicología y del grupo de investigación MEB Lab (Mind, Emotion and Behavioral Research Laboratory) de la misma Universidad. Además, es miembro del panel de evaluadores y expertos externos de diferentes becas nacionales. Investigadora con un gran número de estancias de investigación en EEUU, Brasil, Italia y Francia.

 


 


 

«Búsqueda de revistas científicas de alto impacto en ingeniería para la publicación de artículos»

 

La investigación científica se ha convertido en uno de los pilares de desarrollo para las economías emergentes en la búsqueda por generar mayores capacidades tecnológicas y mecanismos de innovación. Desde el ámbito de la ingeniería se tiene un compromiso académico y social fuerte en divulgar los hallazgos investigativos en diversas alternativas que fomentan la apropiación del conocimiento. Las revistas científicas se han posicionado como una de las rutas más aceptadas para dar a conocer los aportes al conocimiento dado que tiene un alto alcance a través de Internet y una difusión amplia entre la comunidad académica internacional; sin embargo, para elegir adecuadamente la revista en la cual se publicará un artículo se deben tener en cuenta diversos elementos que abordaremos en esta charla. Inicialmente, se plantean los 3 componentes principales de la decisión: afinidad temática, indexación de la revista y tiempo de respuesta. Para esto se socializarán los aspectos fundamentales de las principales bases de datos a nivel mundial (WOS y Scopus) y los elementos fundamentales al postular un artículo científico a una revista de impacto internacional. Finalmente, se esbozarán los principales elementos que tienen en cuenta los revisores internacionales en el campo de ingeniería.

 

Alejandro Valencia Arias, Ph.D. Instituto tecnológico Metropolitano, Colombia

 

 

Doctor en Ingeniería – Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Administrador de la Universidad Nacional de Colombia. Editor en jefe de Revista CEA (Colombia) indexada en Latindex, Redalyc, EBSCO, DOAJ, entre otras. Ha sido jefe de centro de investigación. Profesor invitado en la Universidad de Chiapas –México. Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Reconocido como Investigador Senior por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colombia).Categorizado como investigador en RENACYT (Perú) en la categoría Carlos Monge Medrano. Nivel: I. Cuenta con 75 artículos publicados en revistas Scopus y un índice H de 30 en Google Scholar. Entre sus líneas de investigación se encuentran: Simulación basada en Agentes, Dinámica de Sistemas, Modelos de Adopción Tecnológica, Gestión del Conocimiento, Investigación de Mercados y Emprendimiento tecnológico. Ha participado como ponente en eventos académicos en Japón, Turquía, China, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, España, Polonia, entre otros.

 


 


 

«Normas IEEE: Las tecnologías de aprendizaje de la era COVID impulsan los programas de innovación y educación en materia de normas»

 

En los últimos tiempos, se han producido varios cambios en nuestra mano de obra y en los programas educativos debido a la pandemia de COVID, y al amplio espectro de medidas de distanciamiento social en todo el mundo. Este distanciamiento social y los elementos de restricción de los viajes también crearon un enorme desafío en la educación y el desarrollo de la carrera en el lugar de trabajo. Los efectos de gran alcance se sintieron en todos los niveles de la educación, desde la guardería hasta los programas de posgrado. En nuestro caso, cuando se trata de la publicación de normas internacionales, y más concretamente, del desarrollo de programas educativos, el reto fue real e improvisado; el cambio del aprendizaje presencial al remoto surgió de improviso, y aunque, había e Learnings antes dela pandemia, esos programas educativos estaban destinados a complementar otras actividades y experiencias presenciales. En este contexto, esta charla ofrece algunas aplicaciones de eLearning y móviles desarrolladas o mejoradas durante la pandemia de COVID relacionadas con programas de contenido curricular basados en las normas del IEEE, y quizás también en códigos y normas de otras organizaciones; y cómo este contenido añade valor a los programas educativos de grado, postgrado y de formación continua. La conferencia también destacará algunas de las lecciones aprendidas de la pandemia, lo que hemos aprendido, desaprendido y reaprendido. Otros contenidos relevantes incluyen información detallada sobre los procesos de desarrollo de normas, y cómo el contenido de valor añadido puede impulsar el desarrollo de la carrera de aquellos en muchos campos dela ingeniería y la técnica. Las normas y el contenido de este discurso pueden ser útiles para STEM y otros campos de la innovación, como las patentes, la propiedad intelectual y el derecho, entre otros. Por lo tanto, no sólo los ingenieros, sino otros profesionales podrían beneficiarse de esta propuesta.

 

Ernesto Vega Jánica, IEEE Standards Association Senior Manager, opportunities Development Bussiness Development & Alliance Management, E.U.A.

 

 

Ernesto trabaja en IEEE Standards Association como su Gerente Senior de Desarrollo de Oportunidades. Dirige el desarrollo de productos relacionados a sus estándares, como manuales, programas educativos, aplicaciones móviles y más. Es ingeniero eléctrico y recientemente fue reconocido como el Ingeniero de Protección contra Incendios del Año 2017 por la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE), Capítulo de Nueva Jersey; y recibió el Premio Tyco de Patentes 2011 como autor de una solicitud de patente en dispositivos de notificación visual de alarma contra incendios. El Sr. Vega Jánica es autor de múltiples documentos técnicos y presentaciones internacionales en los campos de la ingeniería, así como en aplicaciones de modelos de optimización. Vega Jánica, graduado de la Universidad de Maryland, también es un entusiasta de las matemáticas. Su investigación sobre múltiples sistemas numéricos lo ha llevado a esfuerzos humanitarios y STEM. El Sr. Vega Jánica también es instructor de estándares internacionales y autor de libros de matemáticas para niños que usan sistemas numéricos de tribus indígenas latino americanas.

 


 


 

«Robotic neuro-rehabilitation»

 

Esta charla aborda un sistema neuro-robótico desarrollado en la Universidade Federal do Espírito Santo (UFES, Brasil), que se utiliza para la rehabilitación de las extremidades inferiores de pacientes que han sufrido un ictus. El sistema se compone de diferentes tecnologías, como la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (tDCS), que es una terapia de estimulación cerebral no invasiva e indolora que utiliza corrientes eléctricas directas para estimular partes específicas del cerebro; la Interfaz Cerebro-Ordenador (BCI)basada en Imágenes Motoras (MI), que se utiliza para permitir una vía de comunicación directa entre la actividad eléctrica del cerebro y un dispositivo externo (robot); un Entorno de Realidad Virtual (VRE) para estimular la rehabilitación motora a través de un entorno virtual y un avatar que monta un triciclo; y un Monociclo Robótico, que se utiliza para ejecutar movimientos reales de pedaleo según las IM producidas por el paciente. Todo este sistema fue validado con pacientes post-ictus de un Centro de Rehabilitación en Brasil. Se muestran los vídeos relativos a la aplicación del tDCS, el entrenamiento con el VRE y el BCI, así como el pedaleo automático del monociclo robótico a través de las IM. También se presentan los resultados pre y post experimentos, además de la evaluación motora de los pacientes (antes y después de la intervención) en cuanto al número de pedaleo (rpm), y la prueba de marcha de 10 metros (tiempo y número de pasos).

 

Dr. Teodiano Freire Bastos, Universidade Federal do Spírito Santo, Brasil

 

 

Teodiano Freire Bastos Filho es graduado en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Federal do Espírito Santo (UFES),de Vitoria, Brasil (1987), Especialista en Automatización/Robótica por el Instituto de Automática Industrial (IAI) del CSIC, de Madrid, España (1989), Doctor enCiencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, España (1994), e hizo dos posdoctorados, siendo uno en la Universidad de Alcalá (España, 2005) y otro en la RMIT University (Australia, 2012). Actualmente es Profesor Titular dela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES/Brasil), e investigador nacional del CNPq (con Beca de Productividad 1D). Su experiencia está en el área de Ingeniería Eléctrica y Biomédica, con énfasis en sistemas de medición y de control con aplicación a robots móviles, robots industriales, robótica de rehabilitación, tecnologías de asistencia, interfaces humano-máquina, así como en el procesamiento de señales fisiológicas (sEMG, EOG, ECG y EEG), y posee colaboración científica internacional con las siguientes universidades: Ryerson University (Canadá), University of Alberta (Canadá), RMIT University (Australia), Johns Hopinks University (Estados Unidos), Centro de Automatización y Robótica del CSIC (España), Universidad de Alcalá (España), Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). Ha organizado 15 congresos nacionales e internacionales (CBEB2020, IWAT2019, CBA2016, IWAT2015, ISSNIP2014, 2013,2012, 2011 y 2010, IWSSIP2010, BIODEVICES2010, 2009 y 2008, e IBERDISCAP2006, 2003), es revisor de varias revistas científicas (JMBE, JNER, Robotica, RAS, Sensors, Muscle & Nerve,etc) y congresos (IEEE, ISSNIP/BRC, ICRA, Biodevices, etc). Ha publicado más de 800 trabajos científicos: 138 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales (IEEE, Sensors and Actuators, Sensor Review, Control Engineering Practice, Journal of Medical and Biological Engineering, etc.), 603 trabajos en congresos nacionales e internacionales (IEEE,IFAC, etc.), 4 libros científicos internacionales (inglés y español), 1 libro científico nacional, 9libros de conferencias y 53 capítulos de libro. Además, posee una patente internacional y ocho patentes nacionales de invención, y ha desarrollado 18 productos/procesos sin registro de patente. Posee índice-h de 29 en Google Scholar, 23 en Scopus y 17 en Web of Science. Ya ha dirigido 7 estudiantes de post-doctorado, 36 tesis de doctorado, 56 de estría, 49 de grado y 50 trabajos de Iniciación Científica, y actualmente dirige 9 tesis de doctorado y 6 de maestría. Su Curriculum Vitae completo está disponible en la página web:http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.jsp?id=K4781874Y7

 


 


 

«Imagenología médica multimodal en 3D»

 

Esta charla presenta una visión general de varias modalidades de imagen que pueden utilizarse, combinadas o por separado, para reforzar el diagnóstico y el seguimiento de los problemas de salud. Para ilustrarlo, comenzamos con una aplicación común que integra imágenes de tomografía computarizada (TC) o de resonancia magnética (RM) en 3D, lo que lleva a la reconstrucción en 3D para la fabricación de ortesis y prótesis mediante impresión en 3D. La siguiente frontera nos lleva a la bio impresión 3D de materiales con fines sanitarios. Por ejemplo, la generación de modelos 3D de sistemas circulatorios para ayudara la inspección de aneurismas intracraneales (AI) y a la respectiva formación de los cirujanos, basada en la maniobra de herramientas específicas (como clips y bobinas) deforma más realista. Además, el uso de sistemas de escaneo en 3D para generar geometrías corporales en 3D, que pueden combinarse con imágenes internas del cuerpo (TC, RMN, entre otras imágenes anatómicas). También, la generación de modelos faciales en 3D para ayudar a la inspección de fenotipos faciales de síndromes genéticos raros. Ampliando este enfoque con otras modalidades de imagen, se pueden incluir las imágenes funcionales, como la termografía infrarroja y la gammagrafía. De esta manera es posible pasar al siguiente nivel, que es la combinación de diferentes modalidades de imagen, lo que nos lleva a nuestro método propuesto, llamado 3D THERMO-SCAN. El futuro de esta investigación pretende utilizar métodos adicionales para ayudar a la segmentación de imágenes, la toma de decisiones y la diferenciación entre imágenes normales y patológicas, mediante el uso de otras herramientas computacionales, como la inteligencia artificial (IA) y las redes neuronales.

 

Dra. Mauren Abreu de Souza, PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO PARANÁ (PUCPR), Brasil

 

 

Mauren es doctora en Física Médica y Bioingeniería por la University College London (UCL) –Reino Unido; también tiene una maestría (M.Sc.) en Ingeniería Eléctrica e Informática (con enfoque en Ingeniería Biomédica) por la «Universidade Tecnológica Federal do Paraná(UTFPR)» – Brasil; y tiene un título de pregrado (nivel de licenciatura y enseñanza) en Física por la «Universidade Federal do Paraná (UFPR)» – Brasil. Actualmente se encuentra en el Programa de Posgrado en Tecnología de la Salud (PPGTS) de la «Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUCPR)» – Brasil, como profesora asociada. Sus principales intereses de investigación son el modelado de imágenes multimodales en 3D, la reconstrucción/fusión de imágenes en 3D (a partir de imágenes médicas de TC y RM), las imágenes de termografía infrarroja, la tomografía óptica (OT), la metrología y el modelado en 3D (a partir de sistemas basados en cámaras, escáneres 3D y enfoques de fotogrametría). Tiene experiencia en trabajar con diferentes grupos de investigación de fondo (incluyendo equipos técnicos, de ingeniería y médicos), proporcionando investigaciones versátiles, que permiten realizar la transferencia de conocimientos y lograr habilidades en diferentes entornos/escenarios.

 


 


 

«Espectroscopia THz en el dominio del tiempo para la caracterización de materiales en agroindustria»

 

En esta charla se discutirá sobre el uso de la radiación en banda de Teraherzios es una tecnología relativamente nueva que tiene a lo mucho 30 años en desarrollo. Esta nació afines de los años 80’s y la cual se encuentra aún en sus inicios de investigación tanto a nivel fundamental como a nivel aplicado. Por ejemple, realizando una búsqueda simple en SCOPUS con la palabra “Teraherz”, nos da como resultado solo 139 documentos científicos en estas últimas 3 décadas, indicándonos que aún falta mucho que estudiar. Esta tecnología ha mostrado tener aplicaciones interesantes para el análisis no destructivo de diversos materiales, aún existiendo la necesidad de estudiar su uso en otras áreas, como es el caso de los alimentos (Cruz, 2020). La espectroscopia THz está surgiendo como una metodología adecuada para investigar las propiedades dinámicas de moléculas orgánicas relevantes para las ciencias de la vida esto debido a que puede detectar los modos vibracionales colectivos de baja frecuencia de biomoléculas (Charkhesht et al., 2018), se ha utilizado ampliamente para estudiar las características espectroscópicas de una variedad de materiales, como semiconductores, biomoléculas, líquidos y productos farmacéuticos en la región espectral que abarca desde 0,1 hasta 10 THz. El espectro THz combinado con la clasificación multivariada es la estrategia utilizada para estimar materiales ligados amuestras del sector agroindustrial.

 

Dr. Jimy Oblitas Cruz, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú

 

 

Jimmy Oblitas se desempeña en al área de Educación Universitaria, investigación y de transferencia tecnológica, liderando esfuerzos en I+D+i. Ingeniero Agroindustrial, con estudios de maestría en Microbiología y tecnología de alimentos, aspirante a doctor en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria en la Universidad de Lleida de España; con 45 artículos científicos publicados (SCOPUS y WOS), 2 capítulos de libro y 4 patentes otorgadas; en temas relacionados a la espectroscopía, tratamiento de imágenes en agroindustria y tratamiento de datos usando Machine learning y Deep learning con más de 20 años de vida académica, actualmente dedicado a la investigación ligado al Centro de Investigación Avanzado en Agroingeniería de la Universidad Privada del Norte en Perú y a la docencia en pre y posgrado, ha sido Keynote y orador invitado en varias conferencias nacionales e internacionales y revisor para varias revistas internacionales.

 


 


 

General Chairs:   


PhD. Juan Pablo Salgado, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

MSc. Pablo Pérez Gosende, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

PhD. Luis Álvarez Rodas, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

PhD. Pablo Parra Rosero, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

PhD. Christopher Reyes López, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

PhD. Juan Carlos Lata García, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

PhD. Mary Vergara, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

 

Advisory Committee:

PhD. Riccardo Cristoforo Barberi, Università della Calabria, Italy

PhD. Carlos Lozano Garzón, Director IEEE ComSoc, Latin American Region, Colombia

PhD. Roger Clotet Martínez, Universidad Internacional de Valencia, Spain

PhD. José Ignacio Huerta Cardoso, Tecnológico de Monterrey, Mexico

PhD. Manuel Díaz-Madroñero, Universitat Politècnica de València, Spain

PhD. Mariela Cerrada Lozada, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

PhD. Mónica Karel Huerta, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

PhD. José Manuel Aller Castro, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

PhD. Esteban Inga Ortega, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

PhD. Vladimir Robles Bykbaev, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

 

Reviewers

 

 

This post is also available in: enEnglish esEspañol