Charlas Magistrales

This post is also available in: enEnglish esEspañol

Nota: Las conferencias magistrales se realizarán como parte de las sesiones técnicas del congreso. Puede consultar el programa AQUÍ y registrarse para asistir al congreso AQUÍ.

CHARLAS MAGISTRALES

Prof. Nuria García-Herranz – Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

Prof. Nuria García-Herranz es Profesora Titular  de Universidad de Ingeniería  Nuclear en  la UPM,  Departamento de Ingeniería Energética, donde  imparte docencia en las disciplinas de Tecnología  Nuclear  y  Reactores  de  Fisión  Nuclear  desde  2005. Ingeniera  Industrial  (1995) y  Doctora  en Ingeniería Nuclear (2000) por la UPM. Ha dirigido 6 tesis  doctorales,  de  las  cuales  4  de  ellas  galardonadas  o  finalistas  del  premio  a  la  mejor  tesis doctoral de la  European Nuclear Education Network. Ha dirigido unos 45 trabajos  fin de grado  o fin  de  máster.  Sus  principales  líneas   de  investigación  incluyen  la  Física  de  Reactores  (neutrónica   y  multifísica   para   reactores   actuales   y  reactores   rápidos   de  Generación  IV),  cálculos  de  inventario  y  criticidad,   junto  con análisis de  sensibilidad  e incertidumbre debidos a datos nucleares.

La innovación en educación en Física de Reactores es así mismo una de sus áreas activas de trabajo.

Sus  principales  contribuciones  han  sido  publicadas  en  37  artículos  en  revistas  indexadas,  67  proceedings de  conferencias  internacionales con revisión por pares y unas 75 presentaciones en workshops internacionales y conferencias nacionales. Ha participado en 12 proyectos Europeos (siendo investigador principal de 3 de ellos) y en 17 proyectos de investigación nacionales.

Tiene  una  experiencia internacionalmente  reconocida en  Física de Reactores,  siendo la Delegada  Española en el grupo de trabajo Working Party on Scientific  Issues of Reactor  Systems (WPRS)  de la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE (OECD/NEA) desde 2021, y Delegada  Española del grupo  de expertos de reactores (EGPRS) desde 2020. Es miembro del consejo editorial de Annals of Nuclear Energy desde 2021.

«La energía nuclear al servicio de la medicina»

La energía nuclear es clave hoy en día para la lucha  contra  el cáncer  y  el  diagnóstico  de enfermedades.  Se  estima  que  un 80%  de las  decisiones  médicas  importantes  están  basadas  en  estudios  de  radiodiagnóstico  y  medicina  nuclear. ¿En  qué  consisten estas técnicas a  las  que todos nos  someteremos en algún momento de nuestra vida?  ¿Qué instalaciones son necesarias  para  hacerlas  viables?  ¿Qué retos plantean? Esta conferencia tratará  de dar respuesta  a estas  preguntas  mostrando  así  mismo  el  presente  y futuro  de dichas  instalaciones en  el mundo  y  las  iniciativas  de organismos internacionales e instituciones para apoyar la investigación e innovación en este campo.

 

Prof. Eduardo Gallego – Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

Prof. Eduardo Gallego  es  catedrático  de Ingeniería Nuclear de la UPM en el Departamento de Ingeniería Energética  de  la Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  Industriales,  donde  desde  1985  imparte docencia  en  las  áreas  de Protección  Radiológica y Seguridad  Nuclear. Es Ingeniero Industrial  de la especialidad Técnicas Energéticas  (1982)  y Doctor Ingeniero Industrial (1990) por la UPM. Ha dirigido 10 Tesis Doctorales y un centenar largo de Proyectos Fin de Carrera o Máster. Es Director del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Nuclear de la UPM desde 2011.

Actualmente  sus  líneas  de investigación  principales  son la detección,  dosimetría  y espectrometría neutrónica  siendo  responsable  del  Laboratorio de Medidas  Neutrónicas  de la UPM, y  el  apoyo  al análisis  y  toma  de  decisiones  en  emergencias  nucleares,  para  evaluar  las  medidas  de protección a la población, habiendo  sido  co-fundador  y  miembro  del  Consejo  Gestor  de  la  Plataforma  Europea  NERIS  sobre  Emergencias Nucleares y Radiológicas desde su creación en 2012 hasta 2022.

Es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Nuclear Española (2020-2024). Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica (2013 -2015),  y  anteriormente  Vicepresidente  (2010-2012) y Tesorero  (2000-2004). En la Asociación  Internacional de Protección  Radiológica (IRPA), ha sido miembro  del Consejo Ejecutivo (2008-2016) y Vicepresidente (2016-2020). Pertenece desde 2013 a la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), como miembro del Comité 4.

«Avances en centrales nucleares de fisión: el papel de los Small Modular Reactors»

Continuamente  llegan  noticias  sobre  la  futura  instalación  de  reactores  modulares pequeños (Small Modular Reactors, SMR) en distintos lugares del mundo  y para  las más diversas aplicaciones. Existe un gran interés en centrales nucleares más pequeñas y simples, y además más seguras, tanto para generar electricidad a partir de energía nuclear como para procesos industriales que requieren calor a alta temperatura o para generar hidrógeno.

Por  otro lado,  los  reactores  de  energía  nuclear  pequeños  y  medianos  despiertan  interés tanto por el deseo de reducir el impacto de los costes de capital como de proporcionar energía en lugares alejados de las grandes redes eléctricas.

Los  SMR  se  definen  como  reactores  nucleares generalmente  equivalentes  a 300 MWe o  menos, diseñados  con tecnología  modular,  persiguiendo economías  de  producción  en  serie  y  tiempos  de  construcción  cortos.  Las  tecnologías  involucradas  son  numerosas y muy diversas, así como sus orígenes y su estado de desarrollo. En esta conferencia se tratará de ofrecer una panorámica del conjunto junto con detalles de algunos conceptos que, o  bien  están más  avanzados  en  su  desarrollo o pueden  presentar  ventajas  notables. Se destacará también  su potencial para contribuir a sistemas eléctricos  descarbonizados  al  trabajar  conjuntamente  con  los  sistemas  basados  en  energías  renovables  lo que les puede llevar a ocupar un lugar destacado de la generación de energía en las próximas décadas.

 

Prof. Natalia M. López – Presidente sección IEEE Argentina.

Prof. Natalia M. López  Ingeniería Biomédica,  Master y Doctora  en Ingeniería de Control por  la Universidad  Nacional San  Juan  (UNSJ)  en  2001,  2007  y  2010  respectivamente. En  2003 ingresó  al Instituto de Bioingeniería INBIO, donde actualmente  es Profesora  e Investigadora  del  CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas). Su investigación  se centra  en registros  electromiográficos y de  microelectrodos, procesamiento  de  señales  cerebrales, dispositivos  de asistencia y la aplicación de la robótica en la neurorrehabilitación. Lidera un grupo interdisciplinario en  el Hospital público local para procedimientos neurológicos y rehabilitación, uniendo los resultados de  investigación en  la academia con la transferencia clínica diaria.

La  Profesora  Natalia  López,  tiene   formación   académica  en  Ingeniería  de  Control,  y  experiencia neuroquirúrgica en programación extereotáxica e implantes de Deep Brain Simulators para pacientes con Parkinson. Actualmente, es presidenta de la Sección Argentina IEEE, Senior de IEEE y miembro de HKN.   

 

«Neurehabilitación medida por tecnología»

La  rehabilitación de  pacientes con  secuelas  neuromotoras y daño cognitivo es un área de investigación que ha tomado más relevancia en los últimos años, debido  a  la  creciente  población  afectada  por  enfermedades  del Sistema Nervioso Central (SNC), envejecimiento y  enfermedades  crónicas, y eventos  traumáticos  que  alteran la  funcionalidad  y  con  ello, la independencia y desempeño en las actividades de la vida diaria (AVD). En el contexto actual  el accidente  cerebro  vascular (ACV) es la  principal causa  de  discapacidad. Las nuevas técnicas de intervención temprana y el desarrollo de los cuidados intensivos en los pacientes con ACV han mejorado notablemente la tasa de supervivencia. Sin embargo, a pesar  de los  avances,  las  lesiones  cerebrales  dependen  de  la  rehabilitación   para  restablecer  la  función  perdida.  Las  terapias  de  rehabilitación  comprenden  acciones   específicas tendientes  a  recuperar  o  reemplazar  la/las  estructuras o funciones  deterioradas o inexistentes, a  través de  la  atención  médica, de la reeducación  del  individuo  y  de  la  adaptación  de  elementos  que  le  permiten  realizar actividades  de  la vida diaria. A las terapias convencionales, repetitivas de movimientos,  se  suma  el   creciente  aporte  de  tecnologías,  juegos,  y  dispositivos   electromecánicos   como  una   herramienta  de  promoción   de neuroplasticidad  y  recuperación  funcional. En este  workshop  se abordarán  conceptos  de  robótica de rehabilitación y exoesqueletos, biomecánica, realimentación háptica, neuromodulación, realidad virtual y análisis de movimiento.  

 

Prof. Fausto Pedro García Márquez – Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), España

Prof. Fausto Pedro García Márquez Ha  sido  profesor  a  tiempo  completo  en  la Universidad  de Castilla  La  Mancha (UCLM), España, desde 2013. Fausto es investigador senior honorario en la Universidad de Birmingham, en Reino Unido,   y profesor en el Instituto Europeo de Posgrado. Desde 2013 hasta 2014, el Dr. García  fue  gerente senior en Accenture. Obtuvo su doctorado europeo con la máxima distinción. Ha sido galardonado con varios premios, incluidos los premios Runner (2020) y Advancement (2018) para La Gestión de la Ciencia y la Ingeniería.  

Primer  premio  en  el  concurso  internacional  de  ideas  de negocios  (2017),  premios  Runner  (2015), Advancement  (2013), y  Silver  (2012) otorgado por la sociedad Internacional de Gestión de las Ciencias    e Ingeniería  (ICMSEM), y  premio al  mejor  trabajo de energías  renovables  (2015). Fausto ha publicado más de 150 artículos en revistas indexadas de alto impacto. Es autor y editor de treinta y un libros y cinco patentes. Es editor de cinco revistas internacionales y miembro del comité científico de más de 40 conferencias internacionales. Ha sido investigador principal de cuatro proyectos europeos, seis proyectos nacionales y más de 150 proyectos para universidades y empresas. Sus principales líneas de investigación son la Inteligencia Artificial, el mantenimiento, la gestión, energías renovables, el transporte, la ciencia analítica y ciencia de datos. Es un experto en la Unión Europea en AI4People (EISMD), y EDF, también es director del grupo de investigación INGENIUM.

«Aceleración de las energías renovables mediante inteligencia artificial»

Hasta la fecha, la mayoría de los esfuerzos de transición del sector energético se han centrado en una nueva infraestructura baja en carbono que reemplazará los sistemas heredados intensivos en carbono. Relativamente el poco esfuerzo e inversión se han centrado en otra herramienta fundamental para la transición como son las tecnologías digitales de próxima generación, y en particular la inteligencia artificial (IA). Esta poderosa tecnologías se puede adoptar más rápidamente y a mayor escala con lo cual puede convertirse en un aliado esencial para la transición energética.

La IA ya está demostrando su valor para la transición energética en múltiples dominios, impulsando mejoras medibles en la previsión de energía renovable, las operaciones y la optimización de la red, los activos de energía distribuida y la coordinación de la gestión del lado de la demanda, la innovación y el descubrimiento de materiales. La IA tiene un potencial mucho mayor para acelerar la transición energética global, pero solo se realizará si hay una mayor innovación, adopción y colaboración de la IA en toda la industria.

 

Prof. Emilio Minguez Torres – Universidad del Caribe (UNICARIBE), Republica Dominicana

Prof. Emilio Minguez-Torreses Rector en la Universidad del Caribe (UNICARIBE) dese febrero del 2023, Profesor emérito en Ingeniería Nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Presidente de la Sociedad Nuclear Europea (ENS – Enero 2020 a diciembre 2021), Presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE) desde marzo 2023, y miembro del comité de expertos de la comisión Nuclear Regulatoria de España (2020 – 2024). Es Ingeniero Industrial (1973) y Doctor en Ingeniería Industrial (1981) ambas de la UPM. Ha sido profesor invitado en más de 20 Universidades y centros de investigación como en la Universidad de Florida (USA – Junio a Agosto 1992), Universidad de Nevada, Reno (EE.UU – Septiembre 2000), Universidad Politécnica Northwersten (NPU), Xián (China – July 2018), Instituto Avanzado de Ciencias y Tecnología de Corea (KAIST – Enero a Marzo 2020), Xi’an Jiaotong (China – Octubre 2018 a Abril 2019), Universidad de Ingeniería de Harbin (April 2019), Instituto Balseiro (Argentina – Septiembre a Noviembre 2019), Universidad Tecnológica 

 Metropolitana (Chile – Diciembre 2019), Universidad Beihang (China – Diciembre 2017 a Octubre 2018), Universidad Politécnica de San Petersburgo (Rusia – Julio 2018 – Julio 2019), Instituto Politécnica

Nacional (México – Marzo 2017), Universidad Tongi (China – Diciembre 2017), Universidad Purdue (USA – Diciembre 2016), Tecnológico de Monterrey (México – Octubre 2015). El ha publicado más de 150 artículos en revistas y alrededor de 200 artículos en Conferencias Internacionales. Posee experiencia en fusión inercial, física de reactores, reactores avanzados de generación IV, ciclo nuclear del combustible, Transmutación Nuclear, reactores modulares y microreactores, reactores híbridos y gestión del conocimiento académico.

«Sistemas energéticos avanzados»

Esta charla magistral tratará de la combinación de energías renovables (solar y eólica) con pequeños reactores modulares para paises con poca demanda de electrícidad. La hoja de ruta energética del mundo propone la descarbonización de los sistemas eléctricos de potencia al 2050, mediante el uso de energías renovables, y evitando que aquellos recursos produzcan dióxido de carbono. Sin embargo, debido a la intermitencia de las energías renovables el sistema más sostenible es tener un mix energético compuesto por energía nuclear y energías solar y eólica. Esta propuesta es sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico, con la garantía de otorgar un buen suministro eléctrico. Debido a la intermitencia de las energías renovables estas pueden ser soportadas por pequeños reactores nucleares modulares que proporcionan energía eléctrica continua la mayor parte de las horas del año. Al mismo tiempo, este sistema híbrido es capaz de generar electricidad y energía térmica para muchas aplicaciones industriales, además de obtener el llamado hidrógeno verde. El sistema híbrido está compuesto por Small Modular Reactors (SMR) o micro-reactores conectados con energía solar y eólica. Los SMR tienen un rango de potencia de hasta 300 MW y tienen muchos beneficios: seguridad pasiva, costo reducido, menor tiempo de construcción, flexibilidad para agregar nuevos módulos, flexible para seguir la demanda de energía. Esta combinación es la mejor solución para conseguir la reducción de emisiones de carbono tanto en países en vías de desarrollo como en aquellos con poca demanda de energía eléctrica.

 

Prof. José Vuelvas – Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia

Prof. José Vuelvas es ingeniero electrónico, magíster en ingeniería electrónica y doctor en ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en diseño de circuitos electrónicos, sistemas de control, optimización, teoría de juegos y mercados eléctricos. Cuenta con una experiencia de más de diez años como profesor Universitario.   

Fue socio fundador de la empresa Hakken que desarrolló soluciones tecnológicas a medida, en las áreas de energías renovables, iluminación y automatización de edificios. Cuenta con más de 35 publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas internacionales como Applied Energy y Electric power systems research, además de trabajos en conferencias. A nivel académico fue merecedor de Mención de Honor en su trabajo de grado de pregrado, mención de honor y distinción Summa Cum Laude en su trabajo de maestría y su tesis de doctorado fue laureada; En lo empresarial, logró aportar a un crecimiento financiero del 400% de su empresa en menos de dos años, desde su fundación. Asimismo, diseñó soluciones de energía en fincas y desarrolló productos a medida para la gestión de iluminación en edificios. Actualmente, es profesor asistente del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería y Director de la Maestría en Energía y Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Javeriana.

«Estrategias para la gestión de vehículos eléctricos»

La conferencia aborda diferentes estrategias para la gestión de vehículos eléctricos y su integración en la red eléctrica. Se presentan tres enfoques principales: un programa de respuesta a la demanda para vehículos eléctricos, un análisis de la sensibilidad de la remuneración en estrategias de prosumidores y agregadores, y un marco de control mixto basado en incentivos y control directo para la gestión de la demanda de vehículos eléctricos.

Se inicia con una introducción de la respuesta de la demanda y servicios de flexibilidad en vehículos eléctricos, discutiendo la necesidad de estrategias eficientes para gestionar la carga de los vehículos eléctricos y aprovechar su capacidad de almacenamiento de energía. Seguidamente, se propone un programa de respuesta a la demanda para vehículos eléctricos que controla el proceso de decisión de carga en una flota. Se utiliza una estrategia de precios según la hora de uso para influir en las decisiones de carga de los consumidores, presentando un modelo basado en teoría de juegos para capturar las interacciones entre el operador de la flota de vehículos eléctricos y los propietarios de los vehículos. Se demuestra que el enfoque basado en precios permite aumentar los beneficios del operador de la flota y generar un efecto de cambio de carga en el perfil de carga de la flota. Posteriormente, se analiza el beneficio financiero de los agregadores y los prosumidores en diferentes escenarios relacionados con la flexibilidad en la carga de vehículos eléctricos. Se propone una metodología para evaluar diferentes niveles de remuneración para los prosumidores y se destacan los escenarios más beneficiosos tanto para los agregadores como para los prosumidores. Finalmente, se presenta un modelo que combina un mecanismo basado en incentivos para regular el tiempo de carga de los vehículos eléctricos con un control directo para definir el perfil de carga. Se muestra que esta estrategia genera beneficios para el agregador y el usuario, con ganancias no negativas para ambos. Se presentan resultados numéricos que demuestran los ahorros potenciales para el usuario y el aumento de ingresos para el agregador. 

 

Prof. Diego Patiño Guevara – Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia

Prof. Diego Patiño-Guevara  es profesor a tiempo completo en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá. Es un destacado investigador en Colombia. Ha mantenido un alto nivel de publicaciones en las áreas de control de sistemas, energía, y salud. Es Ingeniero Electrónico (2002) Máster en Electrónica y Computación (2004) y Doctor en Control Automático y Procesamiento de Señales Digitales por la Université de Lorraine in France. 

Él actualmente es catedrático del departamento de Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana y además editor en jefe de la revista Ingeniería y Universidad.

«Hacia la eficiencia energética de vehículos eléctricos»

En esta charla se aborda la importancia de mejorar la eficiencia energética en los vehículos eléctricos para optimizar su rendimiento y reducir el consumo de energía. Los vehículos eléctricos se consideran una opción prometedora y sostenible en comparación con los vehículos de combustión interna, debido a su falta de emisiones contaminantes durante su funcionamiento. Sin embargo, es fundamental trabajar en la eficiencia energética para aprovechar al máximo su potencial. Durante la conferencia, se presentará cómo la teoría de control puede contribuir al aumento de la eficiencia eléctrica en vehículos de dos y cuatro ruedas. Además, se propondrá una estrategia de conexión a la red eléctrica y su interacción con diferentes fuentes de energía no convencionales.

 

Prof. Ezequiel Zamora Ledezma – Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador

Prof. Ezequiel Zamora-Ledezma es un Biólogo (Universidad de Los Andes-Venezuela, 2002), Master en Ciencia Biológicas (Universidad Simón Bolívar-Venezuela, 2008) y Doctor en Ciencias Agronómicas y Ecosistemas (Centre National de la Recherche Scientifique and Université de Montpellier-France, 2013). Él tiene más de 15 años de experiencia como investigador en el Instituto Tecnológico del Petróleo – Intevep S.A. (Venezuela), trabajando en varios proyectos: medioambiente evaluación ambiental, restauración de ecosistemas terrestres y manejo de residuos, y políticas medioambientales.  En Intevep mantuvo diferentes responsabilidades: Gerente de Proyecto, Líder de Equipo, Miembro

 principal del comité editorial, jefe del departamento de medioambiente y asesor ambiental de los ministerios de ambiente y Relaciones Exteriores.

Fue profesor en la Universidad Nacional Experimental Politécnica (Venezuela), además a trabajado en la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos (desde 2014 a 2018), como profesor de posgrado (Calidad medioambiental, Investigación metodológica y ecología); coordinador del máster en ecología y Petróleo; y Director del Instituto de salud y medioambiente (2015-2018).

En Octubre del 2018 se unió a la Facultad de Ingeniería Agrícola en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador, como profesor investigador a tiempo completo. En la UTM el es responsable de cursos de grado (conservación de la tierra, ciencias de la tierra, restauración de suelos salinos sódicos, metodología de la investigación y planeación rural). Desde 2019 es el coordinador del grupo de investigación «Funcionamiento de los Agrosistemas y cambio climático – FAGROCLIM». Además desde 2020 es profesor y coordinador del programa de máster en Agroecología y Cambio Climático. En 2021 representó al Instituto para la Investigación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) de la UTM. Actualmente es Vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería Agrícola.

Posee una amplia experiencia en ecología funcional, agrosistemas, dinámica del carbón en los sistemas naturales, agroecología, cambio climático, bioeconomía, entre otras. Actualmente, dirige varios programas y proyectos de investigación nacionales e internacionales, en colaboración con expertos de universidades y centros de investigación de renombre en América Latina, Europa y África. Ha sido director y codirector de varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha participado como ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales de alto nivel, cuenta con 30 publicaciones reconocidas de alto impacto y varios capítulos de libro.

«Desafíos de la sostenibilidad planetaria bajo presiones antropocéntricas y cambio climático: Tecnologías, huella ambiental y acciones colectivas«

Se aborda la sostenibilidad del planeta en un contexto de enormes presiones antropocéntricas para generar sistemas productivos altamente eficientes y rentables que puedan satisfacer las crecientes demandas de bienes y servicios. Además, se resalta el alarmante contexto climático, donde se evidencia que la humanidad está lejos de alcanzar las metas establecidas en los ODS (Agenda 2030), y el reto planetario de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales, buscando limitar el aumento a 1.5 grados Celsius. En este escenario, se reconoce la necesidad de tecnologías para abordar los desafíos actuales, siendo un elemento crucial en la búsqueda de la sostenibilidad global. Sin embargo, se discute que por un lado, ofrecer oportunidades prometedoras para abordar los desafíos ambientales y sociales de la sociedad (soluciones innovadoras, aceso a información, open science, domótica, IA, Internet de las cosas IoT, energías renovables, almacenamiento de energía, nanotecnologías), pero también constituyen desafíos y riesgos potenciales para la sostenibilidad del planeta (huella ambiental, obsolescencia programada, desigualdad digital, generación de nuevos residuos, agotamiento de recursos del planeta, etc.). Se subraya la urgente necesidad de adoptar medidas concretas y colectivas para abordar los desafíos planetarios. Se resalta la importancia de políticas y regulaciones que fomenten la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales. Asimismo, se destaca la necesidad de promover la investigación científica y el monitoreo para respaldar la toma de decisiones informadas. Se insiste en que la sostenibilidad no solo implica la protección del medio ambiente, sino también la consideración de aspectos socio-económicos. Se resalta el valor de los ecosistemas y los servicios que brindan, así como su contribución al sustento de las comunidades locales. Además, se mencionan los beneficios económicos y las oportunidades de desarrollo sostenible asociadas a la conservación de la biodiversidad y la promoción de actividades económicas sostenibles.

 

Prof. Ian F. Akyildiz – Naciones Unidas, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ginebra, Suiza.

Prof. Ian F. Akyildiz  licenciado en Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Erlangen–Nürnberg, Alemania, en 1978, 1981, y 1984, respectivamente. El es fundador y presidente de Truva Inc, desde agosto del 2020  la cual es una empresa de consultoria creada en 1989 en Georgia, EE.UU. También es miembro del Consejo Asesor del Instituto de Innovación Tecnológica (TII) Abu Dhabi, Emirator Árabes Unidos, desde junio del 2020. Se desempeño como profesor de la cátedra Ken Byers en telecomunicaciones, expresidente del grupo de telecomunicaciones en la ECE y director del laboratorio de redes inalámbricas de banda ancha del Instituto de Tecnología de Georgia, de 1985 a 2020. Tuvo muchas afiliaciones internacionales durante su carrera y establecio centros de investigación en Islandia, España, Sudáfrica, Finlandia, Arabia Saudita, Alemania, Rusia, India y Chipre. El Dr. Akyildiz es miembro de IEEE desde 1996 y miembro de ACM desde 1997. Recibió numerosos premios de IEEE, ACM y otras organizaciones profesionales, incluido el Premio Humbolt de Alemania y el Premio Tubitak de Turquia. En abril del 2023 según Google Scholar,  su índice h es de 135

 y el número total de citas de sus artículos es más de 136+k. Sus intereses de investigación actuales incluyen Networking 2030, Metaverse, Hologram y Extended Reality Communication, Underwater Communication.

«METEVERSO: Realidad extendida y tipo holograma, desafíos de comunicación para sistemas inalámbricos más allá del 6G»

El término «METAVERSO» (META= MÁS ALLÁ) y (VERSO=UNIVERSO) originado en la novela de ciencia ficción “Snow Crash” de Neal Stephenson en 1992, puede considerarse como la evolución de Internet donde casi no habrá separación entre lo digital y lo físico. El metaverso es una red que conecta el mundo físico y el virtual sin problemas. Esto será posible gracias a la convergencia de tecnologías emergentes clave como la Realidad Extendida (XR) (término general para Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Realidad Mixta (MR)) así como Comunicación de Tipo Holograma ( HTC). En esta charla, se exploran las tecnologías XR y HTC y se presentan los desafíos de investigación relacionados con las comunicaciones inalámbricas para la próxima década. XR y HTC brindan experiencias verdaderamente inmersivas para una gran cantidad de casos de uso. Se enfrentan a grandes desafíos en la transmisión de grandes volúmenes de datos con alto rendimiento y latencia de extremo a extremo garantizada que no pueden abordar las tecnologías de comunicación actuales. En esta charla, se presenta una hoja de ruta hacia las últimas tecnologías inalámbricas XR y HTC. Se revisan los conceptos básicos, productos existentes y casos de uso de estas tecnologías, sobre la cual se identifican los requisitos técnicos y los cuellos de botella de la realización de estas tecnologías dentro de las redes de comunicación inalámbrica.

 

Prof. Víctor Hugo Gómez Yepes – Universidad Claretiana de Colombia (UNICLARETIANA), Colombia

Prof. Víctor Hugo Gómez-Yepes es un investigador de la Universidad Claretiana de Colombia, profesor en ITM, Medellin, es Doctor en Filosofía, 2018, maestría en Desarrollo, 1998 y licenciado en filosofía, 1991, todas obtenidas en la Universidad Pontifícia Bolivariana, sus áreas de investigación son: Filosofía de la Tecnología, bioética, ciencia de la filosofía. Investigador reconocido por el ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación. Autor de varios libros, capítulos de libro, artículos de revistas, publicaciones realizadas en España, Argentina, México y Colombia. Miembro del comité académico y científico de revistas internacionales. Profesor Universitario en los EE.UU, España, México, Perú, Paraguay, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia. Evaluador par de revistas internacionales, miembro de la red académica internacional, miembro de las cohortes de maestría, jurado de revistas y libros de resultados de investigación.

«El Antropoceno: desafíos tecnológicos, éticos y culturales de nuestro tiempo para afrontar la crisis ambiental»

Nuestra cultura está vinculada de modo contundente al uso de todo tipo de objetos materiales. La tecnología y el crecimiento exponencial de dispositivos y artefactos muy variados, se ha configurado nuestro mundo híbrido. Las innovaciones y mejoras de un sinfín de la tecnociencia dan cuenta de nuestra forma de habitar el mundo. Casi todas las acciones que realizamos están mediadas por la ciencia y la tecnología con un imparable proceso de colonizarlo todo.

El costo de esta frenética era de tecnoconsumo, se hace cada vez más evidente en los efectos que genera al medio ambiente. La crisis ambiental que experimentamos con mayor rigor cada día, depende en gran medida de la tecnosfera. Somos cada vez más dependientes de una cultura material con un espiral consumista que ha configurado en el Antropoceno la huella del ser humano en el deterioro de nuestro entorno.

La ética hace hoy agudas reflexiones sobre nuestro estilo de vida y el anhelo de un consumismo sin límites. Es necesario, repensar desde los principios de la ética, la política y la cultura humanista, restablecer los vínculos rotos entre hombre y naturaleza, replantear la lógica de modelos económicos insostenibles desde el punto de vista ambiental. La ética hace un llamado a lo que Michel Serres, denominó un contrato natural.

 

Pedro Varas Bruzzone – CEO GRET, Chile

Pedro Varas He is a partner, CMO and CPO of Rocktruck, recognized since this year as one of the most important logistics companies in Latin America, which in less than 4 years went from having 2 trucks, and 5 collaborators, to having a network of 600 trucks, 70 trucks own, more than 100 collaborators and sell more than 1.46M per month, managing to consolidate innovation in a traditional sector, quickly in a collaborative model that aims to spread with the expansion to Colombia and Peru in the coming months. This has not been the only thing. In the past, they sold two companies in traditional industries. One for investments in 2020 and another for the distribution of fruits and vegetables in 2022, it is at 1M just one year after it was created. In addition, Pedro is a judge of government instances in Chile, to decide which companies will be granted state financing, in addition to being an Advisor and Director of 3 companies.

«Booststrapping y Digitalización: El camino No Tradicional para el crecimiento exponencial en cualquier industria»

This post is also available in: enEnglish esEspañol